Eloy Espinosa-Saldaña - Parlamento (Foto: Congreso)
Eloy Espinosa-Saldaña - Parlamento (Foto: Congreso)

 

Perú Libre y Fuerza Popular

Ideeleradio.- Es claro que las dos fuerzas que parecían el agua y el aceite se unieron para la votación en el Pleno del Congreso respecto a la elección de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional (TC), sostuvo Eloy Espinosa-Saldaña, exintegrante del máximo interprete de la Carta Magna, al referirse Perú Libre y Fuerza Popular.

“O sea, lo que se ha buscado, entonces, es tener el apoyo de quien ha puesto noventa votos para arriba. Eso está claro, tan claro como que las dos fuerzas que parecían el agua y el aceite se han unido, como en otros temas también, para poder conseguir más de 90 votos para la mayoría de los candidatos”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Solo uno [de los candidatos] quedó con noventa votos. Entonces, obviamente aquí se han dado la mano un sector de Perú Libre o todo lo que queda de Perú Libre y Fuerza Popular; si no, no se llegaba a la votación que se tiene”, refirió.

La juramentación

Espinosa-Saldaña Barrera dijo, en otro momento, que “si nos ponemos a especular, habría margen de especulación” respecto a por qué se realizó la juramentación de los nuevos miembros del TC el viernes 13 de mayo, pese a que una comunicación oficial planteaba que esta sería el miércoles 18.

“[¿Puede haber sucedido algo de esa naturaleza [de que se quería que estemos frente a hechos consumados?] Bueno, si nos ponemos a especular, habría margen de especulación. No olvidemos que muchos de nosotros fuimos consultados [sobre] qué pasa con el tema que se denunció en un medio de comunicación de que habían dejado de lado algunas hojas [del informe de Contraloría] que comprometían a ciertos candidatos en comportamientos, como deudas tributarias o de cobro de multas y que esto afeaba el currículum y lo habían sacado, a pesar de que había sido informado”, declaró.

“[…] Es bueno lo que sepa el público que eso es un delito, y eso se tiene que investigar hasta las últimas consecuencias por el Ministerio Público, pero si todavía se iniciaba la investigación sin que ellos hayan asumido el cargo, el seguimiento al trámite era el seguimiento al trámite común. Asumiendo el cargo, el seguimiento del trámite es el seguimiento de la acusación constitucional. Y eso tiene una diferencia importante”, agregó.

“Pedían juramentar”

El exintegrante mencionó que “no ha sido la práctica la juramentación como se ha hecho”, pero remarcó que lo que le interesa es dejar clara la situación de los justiciables. Señaló que hubo una comunicación de la Secretaría General sobre cambios internos.

“Yo desconozco qué es lo que a detalle pasó [para que la juramentación se dé el viernes]. Lo que recibí a las 4:39 de la tarde es un correo enviado a cuatro magistrados, diciendo que habían venido cinco de los seis magistrados recién elegidos y que pedían juramentar, y que por eso Ferrero los había juramentado, pero seguramente llamó a José Luis Sardón, porque también Sardón estuvo allí en la juramentación”, relató.

“[En esa comunicación] nos decían unos cambios internos sobre que obviamente, si ya había juramentación, no podíamos firmar los casos digitalmente porque aparecen, pues, con la fecha y ya no seríamos magistrados, y que a tal caso aquellos procesos que se hayan visto, pero que en el recorrido de firmas no se haya terminado, terminemos el recorrido de firmas. O sea no hemos recibido una comunicación de parte del presidente, sí de parte del secretario general y es en esos términos”, acotó.

Presentación en sociedad

Finalmente, precisó que está pendiente la juramentación de Manuel Monteagudo Valdez, y que la sesión del próximo miércoles 18 de mayo sería ya una suerte de “presentación en sociedad” del nuevo pleno del TC.

“Vinieron, nos exigieron esto, y bueno, pues, los juramentamos, y el que no vino fue Monteagudo y se le juramentará en fecha posterior. […] Ahora yo no sé si Marianella [Ledesma] o Manuel [Monteagudo] o ambos van a acompañar, porque ya no podría ser una juramentación, sino una presentación tal vez en sociedad, porque ya juramentaron. Entonces, con lo cual a nosotros lo único que nos queda es cerrar aquellos expedientes que teníamos en nuestro poder para votos pendientes”, sostuvo.

“Yo no tengo ningún voto pendiente felizmente, estoy preguntando si aquellos casos que yo ya había votado, pero no me habían alcanzado el texto impreso, ya lo he hecho con una de las dos salas y estoy pidiéndole a los otros relatores hacerlo, porque no quiero encontrarme con sorpresas, que me llamen de aquí a seis meses diciendo que el caso no lo firmé. Yo al que me debo es a lo que dice la Constitución y a los requerimientos de los justiciables. Entonces, no puedo dejar un expediente que flote así en el aire, no se sepa cuando firma”, puntualizó.

Más en Ideeleradio

Ver video