Ética y conocimiento
Ideeleradio.- La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial que resulte elegida por la Junta Nacional de Justicia (JNJ) tiene que estar premunida de integridad, de ética, pero especialmente de conocimiento de la realidad judicial, planteó la presidenta electa del Poder Judicial, Elvia Barrios.
Fue al expresar su preocupación por el perfil que tendrá dicha entidad, que reemplazará al personal de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) y de las Oficinas Desconcentradas de Control de la Magistratura (ODECMA).
“Los jueces y juezas del Perú, así como se nos exige, también estamos en la posibilidad de poder exigir. Lo que queremos es una Autoridad Nacional de Control premunida de integridad, de ética, de conocimiento, pero especialmente conocimiento de la realidad judicial”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Una cosa es haberse desempeñado fuera del escenario judicial y otra cosa es conocer las raíces mismas del sistema judicial, cómo funciona, qué dinámica tiene, qué problema tiene, cómo es que decanta en el proceso en el día a día, qué impacto tiene la norma procesal, cómo los jueces interpretan la norma procesal, cómo es que los precedentes sirven o no sirven o coadyuvan a la celeridad procesal. Entonces, el conocimiento tiene que ser muy vasto respecto a esa realidad”, puntualizó.
Conocer el sistema
La magistrada remarcó que respeta la autonomía de la JNJ, pero apuntó que el Poder Judicial tiene que ser escuchado. Opinó que para el perfil de una autoridad de control no bastaría tener una capacitación jurídica, sino conocer desde dentro el sistema de justicia.
“Yo respeto la autonomía que tiene la JNJ, a sus integrantes —que por cierto han sido cuidadosamente seleccionados— pero nosotros como Poder Judicial tenemos que ser escuchados. No se puede hacer una reforma al margen de lo que nosotros como Poder Judicial digamos. Tenemos que expresarnos y señalar”, declaró
“Con relación a la autoridad nacional de control, ¿qué cosa me preocupa? Lamentablemente yo no quiero calificar ni adelantarme tampoco, porque pueden pensar que es una interferencia, pero yo creo que lamentablemente hay muchas personas que se presentan y creen que con tener título de abogado y una basta capacitación jurídica es suficiente. El sistema de justicia es diferente. Hay que conocer desde dentro el sistema de justicia para entender también el drama que viven los jueces”, agregó.
Que genere confianza
Dijo que espera que la JNJ pueda encontrar autoridades que sean las que necesita el sistema de justicia, y que estas puedan generar confianza no solo en la sociedad, sino también en la judicatura.
“[¿Cuál es la idea de un buen sistema de control?] Recuerden que hay una Autoridad Nacional de Control, pero también hay una composición plural. Entonces, compete a la Junta morigerar ello y ver que entre sus miembros haya capacidades, talentos adecuados en cada área, para que en ese conjunto de personas que van a integrar la JNJ pueda encontrarse la solución. O sea, pueda encontrarse la autoridad en conjunto premunida de aquello que necesita el sistema de justicia, y que pueda generar confianza no solo en la sociedad, sino también en los jueces y juezas del Perú”, puntualizó.
Escuchar a los jueces
Indicó que no se le puede exigir celeridad a los jueces cuando tienen una excesiva carga procesal. Puso como ejemplo la cantidad de expedientes que tiene la Primera Sala Constitucional de la Corte Suprema.
“Es muy fácil decir: ¡oiga juez, usted tiene un expediente que tiene hace más de un año sin que pueda resolverlo hasta la fecha! Y se olvida que ese juez tiene 10 o 15 expedientes, o la Primera Sala Constitucional de la Corte Suprema que tiene 17 mil expedientes previsionales. Eso no es posible. ¿Cómo se le puede exigir a un juez celeridad si tiene 17 mil expedientes y tiene que ver 60 expedientes por día de manera conjunta, cinco jueces de la Corte Suprema? ”, detalló.
Finalmente, consideró que no se puede hacer una reforma del Poder Judicial sin escuchar a los jueces. Resaltó que la JNJ haya solicitado su opinión respecto al perfil del juez.
“Si creo que, en una línea positiva, en una línea de diálogo que se tiene que escuchar a los jueces, algo que es positivo de la JNJ y que debo de resaltar es que ellos están llevando a cabo el perfil del juez, y han invitado tanto a representantes del Ministerio Público y del Poder Judicial para que coadyuven y den sus propuestas”, concluyó.
Más en Ideeleradio
#ElviaBarrios: Los jueces y juezas del Perú queremos una Autoridad Nacional de Control premunida de integridad, de ética, de conocimiento, y especialmente conocimiento de la realidad judicial, de las raíces mismas del sistema judicial pic.twitter.com/9FWTQuTftI
— Ideeleradio (@ideeleradio) December 7, 2020