Eduardo Salmón - Ideeleradio
Eduardo Salmón - Ideeleradio

 

Contra la espada y la pared

Ideeleradio.- El propio gobierno de la presidenta Dina Boluarte se ha colocado en una situación de reafirmación sobre su política represiva y, de alguna manera, ellos mismos se han puesto contra la espada y la pared, al punto que, aunque quisieran, ya no pueden retroceder, opinó Eduardo Salmón, politólogo e investigador.

“Entonces, el propio Gobierno se ha colocado en una situación de reafirmación sobre su política represiva y de alguna manera ellos mismos se han puesto contra la espada y la pared. En ese sentido, ya no pueden retroceder, aunque quisieran, no pueden retroceder, en especial la presidenta. Y, además, porque se sienten cómodos, se sienten aupados, por ejemplo, con la Fiscalía”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

El politólogo estimó, en ese sentido, que “lo que hace el Gobierno es simplemente querer ganar tiempo” y que, por eso, mantiene un relato. Describió que el régimen está en una encrucijada “en donde solo les queda avanzar en esta ofensiva y en esta política represiva”.

“Ellos son creo que muy conscientes de lo que han hecho y lo que han venido haciendo. Si retrocediéramos en el tiempo, y estuviéramos en diciembre, esto con la primera matanza se podría incluso solucionar en términos políticos, incluso con el cambio de Gabinete, con un mea culpa y con acciones de resarcimiento, cambios en los mandos policiales, cambios en los mandos. Eso no sucedió”, indicó.

“Y, por otro lado, que ellos mismos se han puesto los límites. Están en esta encrucijada en donde solo les queda avanzar en esta ofensiva y en esta política represiva al punto de, incluso, ofrecer bonos a la policía, creo que cuatro veces su sueldo, para incluso apaciguar las molestias que, seguramente, también hay al interior de la Policía”, agregó.

Investigación que no calza

Salmón Salazar comentó, en otro momento, la decisión de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, de iniciar una investigación preliminar por presunto genocidio, homicidio calificado y lesiones graves contra la presidenta Dina Boluarte; el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola; entre otros.

“Recordemos que la Fiscalía inició un proceso por genocidio y claramente este proceso de investigación no calza con la real dimensión. Más bien pareciera, incluso, ser abierto en el sentido de algo que se va a caer, justamente que va a ser archivado. Entonces, creo que es por eso que lo hace. [Dina Boluarte] se siente aupada por un sentido en que no tiene contrapesos; está en alianza también con otros poderes, como el TC y con la Fiscalía”, señaló.

Cabe recordar que la investigación preliminar contra la mandataria y el premier está referida a la actuación de las fuerzas de seguridad durante las manifestaciones en los meses de diciembre de 2022 y enero de 2023 en las regiones de Apurímac, La Libertad, Puno, Junín, Arequipa y Ayacucho.

Los órganos electorales

Estimó, asimismo, que los poderes fácticos y económicos que sostienen al Gobierno buscan el control de los órganos electorales: Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe).

“En esa línea se ha desgastado bastante el Gobierno, pero lo otro […] es que todavía les falta para asegurarse el mantenerse en el poder y no necesariamente la persona de Boluarte, sino estos sectores que la sostienen, es el control de los órganos electorales, que es a donde apuntan con total claridad, lo han dicho y lo han expresado verbalmente”, manifestó.

Aparatos de los noventa

Finalmente, consideró que muchos de los aparatos de los años noventa, del gobierno de Alberto Fujimori, han continuado y perdurado, porque desde el 2000 no se logró reconstruir o consolidar la democracia.

“Hay un aparato atrás, el fujimorismo, o sea, el fujimorismo entendido como fujimorato, es decir, al cual, a partir de la recuperación de la democracia del 2000, no nos encargamos de reconstruir o de transitar, consolidar hacia una democracia. Muchos de los aparatos de los años noventa continuaron y perduraron. Incluso hasta los personajes y esto me hace conectarlo con algo de más allá de este halo de fascismo que tiene esta época”, aseveró.

“Creo que hay una contribución muy fuerte de no haber aprovechado nuestro momento, desde la recuperación de la democracia para desmontar todo este aparato que ha venido reintentando recolocarse y, por eso, en nuestra constante, digamos, posdictadura es que el fujimorismo continúa ahí y a su vez tuvo una oposición que no alimentamos, una oposición democrática, que creo que estuvo en el ‘no a Keiko’ o en el antifujimorismo siempre ha habido un 15 % a 20 % nacional que era muy democrático, que no solo era un anti”, puntualizó.

Más de Ideeleradio