Hay mito y no información
Ideeleradio.- La ultraderecha del país se ha creado toda una mitología ya han demonizado la labor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y es que ni siquiera se han tomado el trabajo de leer lo que dice la Convención Americana, sostuvo el sociólogo Eduardo González Cueva.
Fue al ser consultado por el proyecto de la bancada de Renovación Popular, impulsada por el congresista Jorge Montoya, que plantea que el Poder Ejecutivo denuncie a la Convención Americana y abandone la jurisdicción de la Corte IDH.
“Yo creo que los sectores más extremistas del país, la ultraderecha del país se ha hecho toda una mitología sobre la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se han creído su propia propaganda y, entonces, han demonizado de tal manera la Corte Interamericana que se han obligado entre ellos a mantener ese lenguaje, y en determinado momento alguien, en este caso Renovación Popular, iba a plantear esa idea, la idea de la denuncia [a la Convención Americana]”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Por supuesto, como mitología lo que hay es mito y no información, y, entonces, cuando uno examina de qué se trata, nunca tienen idea de qué cosa hace efectivamente la Corte Interamericana, que cosas ha hecho con respecto al Perú y cómo funciona. Se imaginan que es una especie de Tribunal de La Haya que está en algún lugar que nunca saben cuál es, además, y que es una especie, pues, de búnker de malévolos, conspiradores contra el Perú”, apuntó.
La competencia
El experto advirtió, además, que si llegara el Estado a denunciar la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), eso no implica que la Corte Interamericana pierde competencia sobre los casos anteriores a la fecha en que formalizaron los cuestionamientos al Pacto de San José.
“Es que ni siquiera se han tomado el trabajo de leer lo que dice la Convención Americana. Incluso en el caso de que alguien denuncie la Convención, eso no quiere decir que el Perú deja de estar bajo la competencia de esa Corte para todos los hechos que han ocurrido hasta el momento de la denuncia”, cuestionó.
“Es decir, aunque denuncien la Convención todos los crímenes que se han cometido hasta el momento mismo de la denuncia —digamos que denuncian hoy y se salen hoy— igual están bajo la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En su mitología, están pensando que, si denuncian, ya no vale la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero es que ya cometieron los crímenes y la Corte, eventualmente, se va a ver enfocada en esto, en estos casos”, apuntó.
La Corte Penal Internacional
González Cueva recordó, asimismo, que si estos sectores se ponen en la táctica de comenzar a denunciar los tratados internacionales de derechos humanos van a tener que cuestionar todos, incluido el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
“Segundo asunto, ya no es solo la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Hace 20 años de repente bastaba decir, bueno, pues, denuncio a la Corte Interamericana, ahora además hay Corte Penal Internacional, que es más fuerte todavía que la Corte Interamericana, porque la Corte Interamericana lo único que hace es decir si el Estado violó o no violó sus obligaciones y decirle al Estado que investigue, juzgue. Eso es todo lo que hace. La Corte Penal Internacional no hace eso”, indicó.
“La Corte Penal Internacional juzga directamente a personas que han cometido estas violaciones. De modo que, si se ponen en la táctica de comenzar a denunciar tratados internacionales de derechos humanos, van a tener que denunciar todo. Ya no les va a bastar con un pedacito, no van a poder escoger, van a tener que denunciar”, añadió.
¿Cuál es la viabilidad política?
Finalmente, se refirió a la posibilidad de que el proyecto de Renovación Popular logre el respaldo de otras bancadas cuando se vote esta iniciativa en el Pleno, y analizó también la viabilidad política de esa decisión.
“¿Cuál es la viabilidad política de esto? Bueno, viabilidad política en el sentido estrecho de tener votos, ¿quién sabe? Probablemente los tengan, pero viabilidad política de que tenga votos una instancia repudiada por el 90 % de la población de acuerdo a las encuestas no es realmente mucha viabilidad política. Eso no quiere decir que haya consensos sociales sobre este este acto, sobre esta situación”, declaró.
“De hecho, los precedentes que tenemos de denuncias de la Convención Americana en nuestra región son, por ejemplo, Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez. […] Bueno, si esa es la ruta que quieren hacer [como lo hizo Hugo Chávez], entonces creo que va a quedar claro que la acusación que tenemos quienes consideramos que lo que está ocurriendo ya no es una democracia está simplemente confirmándose”, acotó.
Más en Ideeleradio
#EduardoGonzálezCueva sobre la impunidad de las muertes en las marchas: Debemos empezar a preguntarnos si solo es un asunto de la institución que comete el crimen o si también [es responsabilidad de] quiénes habilitan y facilitan este proceso de negación de responsabilidades. pic.twitter.com/dCZDD3uOlt
— Ideeleradio (@ideeleradio) June 6, 2023