Úrsula Indacochea - Congreso (Fotos - Ideeleradio - Andina)
Úrsula Indacochea - Congreso (Fotos - Ideeleradio - Andina)

El procedimiento está viciado

Ideeleradio. – El informe final aprobado por la Comisión de Justicia del Congreso de la República con el objetivo de remover a los magistrados de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) es un ataque institucional, advierte la directora del Programa de Independencia Judicial de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Úrsula Indacochea, tras considerar que el procedimiento que busca adoptar el Congreso está viciado.

“Desde el Programa de Independencia Judicial, estamos viendo que [el caso de la JNJ] es un ataque institucional. Es un ataque desde el Congreso a una institución que es clave no solamente por sí misma y por el rol que cumple respecto al sistema de justicia, sino por el rol que cumple respecto al sistema electoral también”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“El hecho de que haya habido este informe inicial absorbiendo a los miembros de la JNJ, no puede hacernos perder de vista que el procedimiento en sí es viciado, desde su inicio. Es decir, ese procedimiento no debería ni siquiera haberse iniciado ni deberíamos estar teniendo que decidir entre dos dictámenes, uno en mayoría y otro en minoría. Entonces, no perdamos de vista eso, desde el inicio la moción tiene una impugnación colectiva y no hay individualización de ningún tipo”, aseveró.

Existe preocupación en la ONU

En ese sentido, la directora de DPLF señaló que las reacciones de diversos organismos internacionales demuestran la preocupación de que en el Perú se busque atentar contra la democracia.  Indicó que el comunicado de la CIDH pone énfasis en esa advertencia.

“Las reacciones internacionales de ayer han sido muy reveladoras. El pronunciamiento de la relatora especial de la ONU no podría producirse si es que ella no hubiese enviado comunicaciones privadas al Estado peruano, manifestándole su preocupación sobre esto, ellos solamente pueden expresarse públicamente cuando ya han pasado alguna etapa previa en la que ya han cambiado preocupaciones con el Estado”, comentó.

“Igual sucede con la CIDH que ya este tema lo ha comentado en diversas ocasiones, incluso con comunicados de prensa. Entonces, ¿hacia dónde va todo esto? Si uno ve las palabras que usan estos pronunciamientos hablan del principio de separación de poderes y enganchan este tema ya como un espacio más político, no solamente jurídico, sino consecuencias más políticas que nos llevan a pensar que los órganos multilaterales como la OEA empiece a ver este tema como un problema de la democracia”, subrayó.

Cometerían un gran error

Finalmente, dijo que los políticos peruanos cometerían un gran error si avanzan en su objetivo de destituir a todos los integrantes de la JNJ. Adelantó que el Perú podría quedar aislado y ser sancionado internacionalmente si se logra concretar ese despropósito.

“Si los políticos no están leyendo esto, están cometiendo un gran error, porque están poniéndonos también en el medio de la discusión internacional sobre si el régimen en el Perú sigue siendo democrático. Esa es la discusión”, manifestó.

“Definitivamente los mecanismos políticos de la OEA tienen un límite, tienen el límite de la persuasión, pero ese tono va a subiendo cada vez más y lleva al país a un aislamiento en la comunidad internacional. Ya no vemos en las visitas de la presidenta Dina Boluarte en los diversos foros, donde no consigue reunirse con ningún alto mandatario de otros países, eso ¿Qué significa en la práctica? Que los inversionistas no quieren venir al Perú”, concluyó.

Más en Ideeleradio

Ver video