José Fachín Ruiz - Ideeleradio
José Fachín Ruiz - Ideeleradio

No nos toman en serio

Ideeleradio.- Las comunidades están a punto de agotar el diálogo con el Estado y dispuestos a iniciar una paralización en todo el circuito petrolero, debido a la desatención de las autoridades, dijo José Fachín, líder amazónico de las cinco cuencas afectadas por el derrame de petróleo en Loreto.

Fue al arribar a Lima, junto a una comisión de 70 dirigentes amazónicos, para solicitar audiencia con carácter de urgencia al nuevo Gabinete y así evitar un conflicto social.

“Estamos a punto de agotar el diálogo, porque estamos a punto de entrar a una paralización muy fuerte en la Amazonía, en todo el circuito petrolero, no solamente en las cinco cuencas”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“El Estado no toma en serio esta situación [por la que pasamos en la Amazonía]. Es por eso que hoy en día ya no estamos [reunidos solo] un grupo de federaciones, ahora somos un grupo de 30 federaciones presentes; del circuito petrolero [somos] un promedio de 300 comunidades”, acotó.

Declaración de emergencia

Informó que las comunidades a las que representa piden declarar en emergencia la actividad petrolera en toda la Amazonía, con el fin de que se fije un plazo en el que se tomen las medidas correspondientes para resolver los problemas que los aquejan.

“Nosotros queremos declarar en emergencia la actividad petrolera en la Amazonía, principalmente al Oleoducto Norperuano, para que así en un plazo determinado se pueda resolver la problemática de este, a partir de un estudio serio”, indicó.

Además, enfatizó en que se debe proponer un plan alternativo a la actividad petrolera que en 50 años de vigencia no ha beneficiado a la población local.

“Además, queremos un plan pospetroleo, una alternativa a la actividad petrolera ya que esta no puede definir nuestro futuro, debido que en 50 años no ha logrado cambios ni para la región ni para los pueblos indígenas. Solo ha traído impunidad y contaminación”, sostuvo.

No nos oponemos

Recalcó que las comunidades indígenas no se oponen a la actividad petrolera. Sin embargo, exigen que esta se desarrolle de forma que no vulnere sus derechos.

“No estamos diciendo que no se desarrolle la actividad petrolera, ninguna de esas poblaciones se ha opuesto a esta actividad […] Pero, ¿quién quiere petróleo en esas [malas] condiciones? Nadie. Por eso queremos un plan alternativo, para garantizar la supervivencia de los pueblos”, declaró.

“Lo primero que debe primar es un diálogo, pero uno donde las partes puedan debatir en concreto y con una asesoría [que nos ponga] de igual a igual, ya que lo que sucede ahora es que el Estado y la empresa se ponen de acuerdo para entrar de una forma que vulnera nuestros derechos y sin discutir los términos de una actividad extractiva y en desigualdad de armas”, remarcó.

Más en Ideeleradio

Ver video