Diego Salazar - Congreso (Fotos: Ideeleradio - Andina)
Diego Salazar - Congreso (Fotos: Ideeleradio - Andina)

 

Nadie le cree a nadie

Ideeleradio.- Ciertos actores del Congreso y de los medios de comunicación están lastimosamente deslegitimados, porque la ciudadanía percibe que no atienden al interés general, sino intereses espurios, opinó el periodista Diego Salazar.

“¿Cómo le vamos a creer a ciertos actores en el Congreso, y cómo le vamos a creer a ciertos actores en los medios de comunicación, lastimosamente? […] ¿Cómo le va creer si es que desde el día cero, ya ni siquiera el día uno, porque hay que retrotraernos un poco más a previo al 28 de julio, si nunca se le ha concedido ningún tipo de legitimidad a este Ejecutivo, por parte de ciertos actores y si ha habido actores que han estado orientados casi en exclusiva a negarle esa legitimidad y a intentar maniobrar para deshacerse del Ejecutivo?”, se preguntó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Dijo, en ese sentido, que si bien hay sospechas sobre la corrupción que parecería haber en el Gobierno, hay un problema de legitimidad cuando las denuncias son señaladas desde cierto sector del Congreso y parte de los medios.

“Entonces, tenemos sospechas fundadísimas sobre la corrupción que parecería inundar a este gobierno, pero claro, si quien me está señalando esa corrupción, son actores que a su vez están deslegitimados, y están deslegitimados, porque la ciudadanía percibe que no atienden al interés general, sino que atienden a intereses espurios, a intereses personalísimos, ya sea de parte del Congreso o de parte de los medios de comunicación, pues, ¿qué se hace con esas denuncias? Tiene un problema de legitimidad de inicio, y eso nos lleva a la situación tan difícil en que nos encontramos, en donde nadie le cree a nadie”, agregó.

Los medios de comunicación

El periodista argumentó que el Perú es uno de los países con la confianza más baja en la información brindada por los medios de comunicación, según el Barómetro de las Américas publicado el 2022.

“Eso, por un lado, y por el otro lado, estos actores ya están deslegitimados. O sea, los periodistas —y de esto también he escrito muchísimo— lastimosamente parecería que no estamos dispuestos a asumir un hecho que es fundamental, y es que la gente no confía en nosotros”, declaró.

“Y esto no lo digo yo; no me lo estoy inventando. Hay que ir a ver las cifras. Si revisamos los datos del Barómetro de las Américas, publicado por el IEP y el LAPOP de la Universidad de Vanderbilt —que es una encuesta que a mí me resulta muy útil para analizar la realidad— el Perú es uno de los países con la confianza más baja en la información brindada por los medios de comunicación”, anotó.

Según el Barómetro de las Américas, encuesta telefónica a celulares realizada entre el 23 al 26 de mayo de 2022 a nivel nacional, siete de cada diez peruanos no confían en los medios de comunicación. Ver ficha técnica.

Congreso y Ejecutivo

Remarcó, finalmente, que el Parlamento es una institución altamente deslegitimada, no solo desde la percepción ciudadana, sino por datos de la realidad. Reiteró, además, que hay sospechas de corrupción en el Poder Ejecutivo.

“Y esto se suma a los otros datos que estábamos comentando en su momento. El Congreso es una institución altamente deslegitimada; existen serias sospechas de corrupción entre los congresistas, cosa que además no es un solo una percepción, se ve refrendada en la realidad. Acabamos de ver un segundo congresista en ejercicio con una sentencia ligada a hechos de corrupción”, señaló.

“Entonces sí, por supuesto, yo creo las tenemos más que atendibles —a estas alturas— sospechas de la corrupción de este gobierno. Y digo sospechas, por supuesto, porque tenemos que respetar el debido proceso, porque la justicia tiene que obrar a través de un canal diseñado por el Estado de derecho en el que vivimos, aunque parece que hay gente a la que se le olvida que vivimos en un Estado de derecho”, puntualizó.

Ficha técnica

Encuestadora Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Registro ante JNE: 0393-REE/JNE – 281-2021-DCGI/JNE
Financiación del estudio: Instituto de Estudios Peruanos con el auspicio LAPOP Lab.
Objetivo del estudio: Recoger la opinión de la ciudadanía sobre coyuntura política.
Tamaño de la población objeto de estudio: Población de 18 años a más con DNI, en zonas urbanas y rurales: 24,290,921 personas.
Fuente: RENIEC. Padrón Electoral de las Elecciones Generales 2021.
Tamaño y distribución de la muestra: 1201 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 143 provincias y 410 distritos.
Margen de error: Los resultados del presente estudio tienen un error máximo estimado de ± 2.8 pts. para los resultados a nivel nacional.
Nivel de confianza: Los resultados del estudio tienen un nivel de confianza de 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5).
Fuente de marco muestral: Relación de cabeceras de operadores de móviles. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019).
Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico, con método de selección aleatoria de números de celular. Encuesta telefónica a celulares.
Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural.
Fecha de campo: Del 23 al 26 de mayo de 2022.

Más en Ideeleradio

Ver video