La Corte Suprema
Ideeleradio.- Es totalmente preocupante que el Poder Judicial o los integrantes de la Corte Suprema no hayan reaccionado tras la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que declara fundada la demanda competencial que presentó el Congreso de la República contra ese poder del Estado, sostuvo el exministro Diego García-Sayán.
“Totalmente de acuerdo y preocupante, en efecto, que el Poder Judicial no haya reaccionado. Es una cosa elemental que tendría que discutirse en el plano de los integrantes de la Corte Suprema, que está directamente afectada con esto”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Entonces, si seguimos en este desarrollo [de decisiones desde otras instituciones], seguirían cerrando una serie de espacios democráticos que la democracia, que tiene que ver con mucho más que simplemente poder votar de cuando en cuanto por autoridades nacionales o locales. Y en esto la única forma es que quienes se vayan sintiendo afectados directamente en estas instituciones o la sociedad vayan reaccionando”, agregó.
Reacciones débiles
El expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) subrayó que hay reacciones débiles frente a situaciones como esta, incluso desde los propios medios de comunicación.
“Y lo que hay que constatar con pena es que esas reacciones son débiles, son tenues. Hoy día hay solamente un periódico que hace referencia, que es La República, a esta comunicación de Naciones Unidas que ha llegado sobre hechos gravísimos en el Perú. Es una señal que también hay problemas en el área de la libertad de expresión, donde la atención sigue estando en primera plana sobre la organización, los miles de organizaciones criminales del expresidente Pedro Castillo y no en lo que está ocurriendo hoy en la realidad”, aseveró.
“Este es un hecho que está llamando la atención desde el punto de vista internacional de preguntas […] y siempre más que un comentario es una pregunta [que me hacen]: ¿qué está pasando?, ¿por qué en el Perú no tienen capacidad de reaccionar? Frente a esto que es tan groseramente evidente, ¿por qué no reacciona el Poder Judicial?, ¿por qué no hay medios de comunicación que digan oiga, esto que se está haciendo para impedir que haya acciones de garantía cuando se trata de decisiones del Parlamento, que es algo gravísimo, que es un tema central, y no ves que se haga una campaña en los medios sobre este asunto que es muy importante?”, agregó.
Presencia más protagónica
García-Sayán Larrabure señaló, finalmente, que la sociedad y los partidos políticos deberían tener una presencia más protagónica para poder generar mecanismos de diálogo político.
“Entonces, otra vez la urgencia de que la sociedad el centro, la derecha y la izquierda —no los extremos que ya están en su propio juego— puedan actuar, reaccionar, proponer y tener alguna presencia más protagónica de la que hoy día se tiene. Si en el año 2000 no hubiera habido un espacio de apertura para poder generar mecanismos de reacción, de comunicación internacional, de diálogo político en donde jugaron un papel importante partidos políticos que en esa época sí existían, la Iglesia Católica, otras iglesias, gremios, gremios empresariales, eso permitió generar un clima que facilitó que la transición a la democracia, el año 2000, no fuera traumática”, declaró.
“Hoy día estamos con todas esas manos desaparecidas y un poco buena parte de la sociedad que debiera estar teniendo ahí protagonismo [está ahora] en función de espectadores, viendo cómo los extremos se desgarran y cómo se avanza en esta especie de aplanadora de liquidación de la institucionalidad democrática, en donde no aparece nadie como responsable, sino una serie de a cada cual tratando de tener un poco más de poder para sí mismo”, puntualizó.
Más en Ideeleradio
#WalterAlbán: Creo que lo que ha hecho el #TC es repudiable; desde todo punto de vista insostenible https://t.co/LMHHekv644 pic.twitter.com/hniDxmpMhk
— Ideeleradio (@ideeleradio) March 1, 2023