Diana Miloslavich - Ideeleradio
Diana Miloslavich - Ideeleradio

 

He definido las políticas

Ideeleradio.– En el tiempo que tengo en el Ejecutivo no ha habido ninguna presión, intento o consejo respecto a qué debo hacer con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), sostuvo la ministra Diana Miloslavich.

“En los 15 o 16 días que estoy en el ministerio, no ha habido ninguna presión, intento o consejo, respecto de qué hacer con el ministerio. Yo he definido desde el primer día las políticas”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

La ministra informó, por ejemplo, que hoy se publicó en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, la Resolución Ministerial 064-2022-MIMP, por el que se aprueban los “Lineamientos para la implementación, seguimiento y evaluación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las mujeres ‘Mujeres libres de violencia'”.

“El día de hoy, por ejemplo, estamos publicando las estrategias de los lineamientos para la implementación, seguimiento y evaluación de la estrategia nacional de prevención de la violencia de género contra las mujeres. Esto que se ha publicado define el marco de trabajo sobre violencia de género”, señaló.

El programa Aurora

Miloslavich Tupac mencionó también que se ha declarado en reestructuración el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA, con el fin de mejorar la atención a la ciudadanía.

“También hemos declarado la reestructuración del programa Aurora. Es un clamor. Uno ya le ha hecho seguimiento a las denuncias, a los resultados, como se sienten las víctimas de violencia en nuestro país, y hemos considerado —porque ya era una solicitud que la sociedad civil venía haciendo en varias oportunidades— que teníamos que mejorar la calidad de los servicios, a los centros de emergencia, la Línea 100, el servicio de atención rápida”, detalló.

Los CEM

Finalmente, indicó que vienen trabajando para cambiar la metodología de trabajo de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) en todo el país. Subrayó que para los funcionarios debe quedar claro que el centro de las políticas son las personas.

“Ciertamente cuando uno revisa los lineamientos, lo que ha pasado también en el Estado es que no queda claro que el centro de las políticas son las personas, en este caso las mujeres”, puntualizó.

“He visitado los Centros de Emergencia Mujer ( no solamente de Lima, he estado en los del Callao, Huacho, Chancay y Huaral, […] y uno encuentra que se recibe a las víctimas como si fueran usuarias. Las víctimas no son usuarias, son víctimas. Y quien recibe a una víctima no puede ser [alguien que lo ve como] un trámite documentario, debe ser recibida por una psicóloga o una abogada, mejor si es una psicóloga la que acoja a la víctima, le explique sus derechos y las rutas y caminos de atención”, acotó.

Más en Ideeleradio

Ver video