Alberto Otárola - Ideeleradio
Alberto Otárola - Ideeleradio

Estamos ahora en 40.300 hectáreas

Ideeleradio.- El informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) da cuenta de la reducción del espacio cocalero en 6% en un año, y ese resultado es bastante bueno para el Perú, destacó Alberto Otárola, presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

“Se ha consolidado la reducción del espacio cocalero, porque estamos ahora en 40.300 hectáreas, y el gobierno del presidente Humala recibió el país con más de 64.000 hectáreas de hoja de coca ilegal que iba directamente al narcotráfico”, indicó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“El descenso del espacio cocalero ha sido sistemático, es decir, no ha parado. Si nos comparamos con Bolivia y con Colombia, el cuadro puede ser bastante interesante. En el Perú, el espacio cocalero se ha reducido en 6% en un año, y en cinco años en 37%”, puntualizó.

Desarrollo alternativo

Otárola Peñaranda sostuvo, sin embargo, que la erradicación no sirve de nada por sí misma si no va acompañada de un proceso de ayuda y desarrollo alternativo, tras sostener que ha sido acertado promover el cultivo del cacao, el café o los cítricos.

“Devida ha sacado de la pobreza a más de medio millón de familias de los 19 ejes cocaleros, casi dos millones de peruanos que han sustituido los cultivos y hoy día son pequeños y medianos emprendedores”, señaló.

“Creo que hemos acertado con el cacao, antes estábamos en el vigésimo segundo lugar, hoy estamos en el sexto lugar; y estamos en tercer lugar en América Latina. El éxito es espectacular.  […] Hay una metodología, un círculo virtuoso del desarrollo alternativo, y se les ha demostrado que es mucho más rentable dedicarse al cacao que a la coca, al café o los cítricos, dependiendo de la zona”, señaló.

1.300 millones de soles en 5 años

El alto funcionario destacó que la decisión política es muy importante, y agradeció al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por acompañar con la asignación de recursos a Devida.

“En estos cinco años, más de casi 1.300 millones de soles han ido directamente a las venas del desarrollo alternativo. Hoy la proporción puede ser de nueve a uno, pero nueve [corresponde a] plata del Estado. Absolutamente”, refirió.

“Ahora no tenemos una política dependiente de la cooperación internacional, es importante la colaboración, tenemos un extraordinario trabajo con el gobierno de los Estados Unidos. Especialmente en las zonas del Monzón, complementa el trabajo de Devida, pero el Perú está asumiendo su propia responsabilidad”, señaló.

Finalmente, resaltó el apoyo de la cooperación internacional de la Unión Europea. Explicó que han suscrito convenios muy importantes por el que se destinará recursos a la prevención y la consolidación de procesos en giro. Indicó que la lógica es la asignación de fondos y realizar buenas prácticas.

“La erradicación es un proceso que está a cargo del Ministerio del Interior (Mininter), a través de un proyecto especial que se llama Corah, pero la cosa no funciona si llegan los helicópteros de la noche a la mañana, se instalan y erradican. Las cosas tienen que estar coordinadas con instituciones como Devida, que es una de las instituciones que más legitimidad”, aseveró.

“Y lo que se está haciendo ahora –mejor que antes– es el proceso de socialización. Seguramente ha habido algunos problemas, nada es perfecto. Yo estoy dos años en el cargo, en ese tiempo no ha habido un conflicto importante relacionados con la coca, porque esto se ha manejado bien, y  se ha manejado con los alcaldes, a los que les hemos dado todo el apoyo para que hagan un trabajo en las zonas cocaleras”, refirió.