Nelly Aedo Rueda - Ideeleradio
Nelly Aedo Rueda - Ideeleradio

Un informe

Ideeleradio.- Sería importante que el Poder Ejecutivo haga un balance de los avances y pendientes sobre la protección de los Pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), planteó Nelly Aedo Rueda, jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.

“Sería importante que el propio Ejecutivo emita un informe, digamos, de rendición sobre las labores que ellos realizan, que transparenten también cómo está la protección de estos derechos, a nivel de las labores que vienen realizando desde su creación. Una especie de balance más que rendición, de los avances, de los pendientes en este sentido”, manifestó en diálogo con Ideeleradio.

La jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo mencionó que el Ejecutivo tiene un rol fundamental para la promoción y protección de los derechos de los pueblos en aislamiento y también de los pueblos en contacto inicial.

“Entonces, eso también es importante señalarlo, y ahí mucho se habla a veces de los pueblos indígenas en situación de aislamiento, que son los más vulnerables, pero también hay que tener en cuenta los derechos de los pueblos indígenas en contacto inicial, [que] por ejemplo, sabemos que hay en Ucayali, y en otras zonas”, agregó.

Difusión de derechos

Aedo Rueda consideró, además, que sería importante que a nivel del Poder Ejecutivo se pueda trabajar con énfasis, conjuntamente con los gobiernos regionales y locales, en la difusión de derechos de los PIACI.

Mencionó, en ese sentido, la importancia de la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial (DACI), que es una unidad especializada de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas, que forma parte del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura.

“La DACI tiene alcance en las cinco regiones, además de alcance nacional, puede realizar también actividades en las cinco regiones en las que existen los PIACI. Entonces, es importante que, desde la DACI, a nivel del Ejecutivo se pueda trabajar muy fuerte también en la difusión de derechos”, declaró.

“No todos conocen a nuestro país que existe esta población. Entonces, es importante que el Ministerio de Cultura trabaje de la mano con estos cinco gobiernos regionales donde se ha identificado a los PIACI y también con los gobiernos locales, en aquellas zonas donde se ha pedido la creación de las reservas territoriales”, acotó.

Reservas indígenas

En otro momento, la funcionaria consideró que es fundamental que se pueda concluir en la evaluación de los procedimientos administrativos para la creación o no creación de las reservas indígenas.

“Fuera de ello, es importante que la DACI también pueda concluir en la evaluación de los procedimientos administrativos que están en su competencia para la creación de estas reservas o la no creación de estas reservas, porque esto pasa por un proceso de evaluación, pero es importante la respuesta. Hay una comisión multisectorial que se encarga precisamente de estos procedimientos, pero que es liderado por el Ministerio de Cultura”, sostuvo.

“Entonces, mientras más tiempo pasa, hay más posibilidades de superposición de derechos, de amenazas externas que puedan afectar a los PIACI y también de alguna mala información que podrían tener las comunidades aledañas u otros actores. Entonces, todo esto se tiene que combatir de manera sincera, de acuerdo a lo que señala la Constitución y la ley, el reglamento, etcétera”, puntualizó.

Más en Ideeleradio