Eliana Revollar - Glatzer Tuesta - Ideeleradio
Eliana Revollar - Glatzer Tuesta - Ideeleradio

 

Colocación laboral

Ideeleradio.- Las medidas de protección para las víctimas de trata de personas que han sido rescatadas deben ser sumamente garantistas, manifestó Eliana Revollar, adjunta de la Defensoría del Pueblo para los Derechos de la Mujer, al considerar que el Estado debe afrontar este problema de forma estructural.

“Las medidas de protección [para las víctimas de trata de personas] deben ser sumamente garantistas, desde la protección de la identidad de las mujeres, pero también llegar a la colocación laboral”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“En el caso de refugio solo se puede tener a las mujeres víctimas y es temporal, pero, luego, se debe garantizar el tema de que tenga una colocación laboral con condiciones, es decir, superar las causas estructurales que están detrás de la trata, que tiene que ver con la pobreza y la vulnerabilidad”, apuntó.

La pobreza

Revollar Añaños informó que el delito de trata de personas suele afectar a los sectores más pobres de la población, ya que esto están más predispuestos a aceptar empleos de forma más impulsiva que otros grupos sociales.

“El contexto general y estructural [para la trata de personas] es la pobreza, las mujeres vulnerables. Esto, porque la modalidad de captación está asociada siempre a la oferta de trabajo que tienen remuneraciones o condiciones que son auspiciosas para cualquier persona”, indicó.

“En muchas ocasiones los familiares o padres participan de esto porque le dicen [a la futura víctima] que tendrá una nueva oportunidad laboral y no saben que puede ser víctima de trata. Entonces, el tema de coger a personas que están en vulnerabilidad hace, no solo que no se conozca que es delito sino que, por el contrario, hay un tema preventivo que trabajar”, refirió.

Campaña “El Perú No Trata

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del sexto programa, Trata de personas y violencia de género, parte de la campaña “El Perú No Trata”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo, en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú.

Dicha campaña tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre lo que se conoce como la esclavitud del siglo XXI, para que sean capaces de reconocerla, denunciarla y, finalmente, terminar con ella.

Ver video

Más de “El Perú no trata”