Ideeleradio-. Los Centros de Atención Residencial (CARS) deberían no solo mejorar a nivel de infraestructura, sino ofrecer oportunidades y una atención integral a las víctimas de trata, consideró Percy Castillo, adjunto de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo.

Fue al recordar el pronunciamiento público realizado por la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en delitos de Trata de Personas de Lima, de declarar a estos albergues en estado de emergencia, debido a las malas condiciones que ofrecen. 

“Lo que se necesitan son más CAR, es decir, una mayor cantidad de Centros de Atención Residencial y la realidad así lo demuestra. Hay que impulsar la política de tener estos centros a disposición de las víctimas en las mejores condiciones posibles”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“No solo basta que tengan una buena infraestructura física y que no sufran maltrato [las víctimas], sino darles posibilidades, de que puedan recuperar la salud, puedan estudiar y que eventualmente se les pueda ofrecer la oportunidad de que puedan encontrar empleo. Esa es la atención integral. No basta con tenerlas en un buen lugar”, añadió. 

Presupuesto mayor

Consideró, que el presupuesto otorgado para luchar contra ese flagelo debería crecer cada año. Refirió, en ese aspecto, que se detectan una mayor cantidad de casos.    

“La realidad del delito es que las cifras evidencian que año a año crece la cantidad de casos y eso justamente nos debe llevar a que estas políticas [de lucha contra la trata] también puedan crecer, y contar con los recursos necesarios [para luchar contra este flagelo]”, indicó. 

Finalmente, consideró que el Estado debería asumir un compromiso mayor respecto a los casos de trata y garantizar una atención que no implique gastos para las víctimas.   

“Por ejemplo, el Ministerio de Salud, en lo que le toca la reintegración de la mejora mental y física de la víctima es importante compromisos mayores […]. Imaginemos una víctima de trata niño, niña, adolescente o mujer que son las mayores afectadas y ellos necesitan que se les garantice la atención psicológica y física sin que suponga costos. En la reintegración laboral también se necesitan mayores compromisos, porque estas víctimas necesitan justamente encontrar alguna actividad en la que puedan desempeñarse, para que puedan valerse por sí mismas”, explicó.

“Es importante comprender que el compromiso laboral es crucial y el tema educativo va de la mano. Por decir, en el tema de las becas, las víctimas no califican para ello,  ya que deben cumplir los requisitos de cada una de estas  para que se las den. Eso es una dificultad […]. Muchas veces [las víctimas] no han estudiado, y si lo han hecho ha sido en muy malas condiciones”, sentenció. 

Campaña “El Perú No Trata

Cabe indicar que estas declaraciones las ofreció en el contexto del vigésimo segundo programa, El rol del Estado en la lucha contra la trata de personas,  como parte de la campaña “El Perú No Trata”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo, en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú.

Ver video

Más sobre El Perú No Trata