Daniel Mora - Ideeleradio
Daniel Mora - Ideeleradio

 

Sistema educativo

Ideeleradio.- La cooperativa de servicios múltiples Alas Peruanas no entraría en la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), porque la reciente ley aprobada en el Congreso solo le da facultades para fiscalizar a las cooperativas de ahorro y crédito, advirtió Daniel Mora Zevallos, expresidente de la Comisión de Educación.

Fue al referirse al proyecto aprobado en el Congreso por el que se fiscaliza a las cooperativas de ahorro y crédito (coopac) a través de una superintendencia adjunta a la SBS.

“¿Por qué la ley de cooperativas ha salido de esa manera [solo para cooperativas de ahorro y crédito], porque la cooperativa Alas Peruanas le cambió la función de ahorro y crédito y la puso como sistema educativo”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“O sea no entra a supervisión la cooperativa Alas Peruanas. Alas Peruanas es uno de los casos, dos o tres casos, que [los fujimoristas] creen que no debía entrar [a la supervisión]”, expresó.

Según informa La República, Alas Peruanas dejó de denominarse cooperativa de ahorro y crédito y adoptó el término cooperativa de servicios múltiples, y se retiró de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (Fenacrep).

Hay presiones contra Sunedu

Por otro lado, Mora Zevallos consideró que en la Comisión de Educación y Deporte del Parlamento existen “fuertes presiones” para desacreditar a la (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

“Telesup no [se] ha licenciado, César Vallejo no [se] ha licenciado, y tienen el el Congreso fuertes presiones. ¿Cómo es posible que citen en la Comisión de Educación [para declarar sobre la Sunedu) a universidades que no tienen prestigio y no están licenciadas, que van a despotricar contra la Sunedu porque la licencia todavía no les llega”, argumentó.

“Y no les llega [la licencia de funcionamiento] porque no cumplen con las condiciones básicas: no tienen [una adecuada] infraestructura, no tienen profesores a tiempo completo; [no cumplen con] las cosas mínimas que debe tener un alumno cuando ingresa a la universidad”, declaró.

Finalmente, comentó que existe un mercantilismo que prima en el país: […] “nuestros empresarios son esos; no buscan el bienestar del país, solo buscan llenarse los bolsillos”.

Más en Ideeleradio

Ver video