Es un caso paradigmático
Ideeleradio.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) calificó el caso de los CNM audios del Perú como paradigmático y mostró su preocupación por la reacción que hubo frente al trabajo de los periodistas que revelaron la corrupción del sistema de justicia”, sostuvo la coordinadora de Justicia Viva, Cruz Silva del Carpio.
“La CIDH ha calificado el caso del Perú como paradigmático y un modelo para la región para que se vea el impacto del periodismo, pero también lo grave que es para la democracia el que se deje existir una red de corrupción en el sistema de justicia”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Los comisionados indicaron que estaban sumamente preocupados por la reacción de la Fiscalía frente a los periodistas, cuando lo que se debió hacer es tomar una actuación de preocupación a los periodistas que habían estado trabajando y siguen trabajando en esta investigación de esta red de corrupción judicial”, detalló.
Mostraron su extrañeza
En otro momento, la abogada del IDL reveló que hubo extrañeza por la inacción que tuvo el Estado frente al hostigamiento que recibieron los periodistas y mostraron su apoyo a la actividad que realiza el periodismo de investigación en nuestro país.
“Lo primero que señaló el comisionado fue su extrañeza porque el Estado no respondiera sobre qué hizo el Estado peruano para proteger a los periodistas de investigación luego de los ataques del propio Estado peruano. Los comisionados expresaron su más absoluto apoyo a la actividad de la prensa y del periodismo de investigación en los casos de corrupción del sistema de justicia”, expresó.
“Y segundo, lo que fue también bastante gratificante para la periodista Romina Mella y para mí, fue que los comisionados fueron muy claros en la necesidad que tienen los países de la región de promover y proteger el periodismo de investigación para la protección de los derechos fundamentales”, manifestó.
En ese sentido, Silva del Carpio señaló que los representantes del Estado peruano no tuvieron una buena participación ante la CIDH, tras no haber podido demostrar las medidas concretas se tomaron para proteger el trabajo de la prensa.
“Cierto es que el Ejecutivo está en una acción diferente a la del Congreso de la República y, pero el tema es que cuando uno está en una instancia como esta, se supone que se tiene que hablar respecto a lo que el Estado en conjunto está haciendo y, por supuesto, sobre lo que ha hecho en relación al periodismo de investigación y su protección, y eso fue un serio error para la postura del Estado, pero que evidencia respecto de lo que pasó. El Estado no tuvo muy buena participación y eso le quedó muy claro a los comisionados”, acotó.
Como se recuerda, el fiscal supremo Víctor Rodríguez Monteza, en el mes de julio, emitió una resolución disponiendo intervenir la sede de IDL-Reporteros para que entreguen los audios y documentos que venía difundiendo este portal, sobre el caso de la organización criminal ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’.
Por su parte, el 11 de julio, la Comisión de Fiscalización del Congreso, presidida por el fujimorismo, citó a los periodistas Gustavo Gorriti y Rosana Cueva para que concurran a explicar “la forma y las circunstancias” en las cuales accedieron a los audios.
Más en Ideeleradio:
.@julioarbizu: #CésarHinostroza es el director de orquesta en ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’.https://t.co/o9ImcUbS3D pic.twitter.com/ByuMKbP32i
— Ideeleradio (@ideeleradio) 1 de octubre de 2018