Stuardo Ralón Orellana (Foto: Twitter @stuardoralon)
Stuardo Ralón Orellana (Foto: Twitter @stuardoralon)

 

Se tiene que revisar

Ideeleradio.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha recomendado al Estado peruano revisar las medidas de prisión preventiva para contrarrestar el hacinamiento en los penales, sostuvo el comisionado de la CIDH para el Perú, Edgar Stuardo Ralón Orellana, tras sugerir también que se evalúe conmutar la pena o indultar a algunos internos que se encuentren en una situación de riesgo de contraer coronavirus.

“[¿Cuáles son las recomendaciones que hace la CIDH para contrarrestar el hacinamiento en los penales?] Una recomendación es que pueda, dentro de la institucionalidad democrática y siguiendo el debido proceso, realizarse un esfuerzo urgente de hacer una revisión de las medidas de prisión preventiva”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Entre las recomendaciones que se hace es que haya una reevaluación de los casos que están en prisión preventiva, porque el porcentaje de hacinamiento que hay en las cárceles muchas veces está en un porcentaje significativo de personas que no están condenadas, que aún están en un proceso, y el uso de la prisión preventiva cuando no se utiliza racionalmente satura los centros de detención de personas que no deberían estar ahí, que deberían quizás gozar de algún tipo de medida sustitutiva o gozar de algún otro mecanismo”, apuntó.

Reos en condición de riesgo

En ese sentido, el integrante de la CIDH señaló que los estados pueden evaluar medidas como las referidas a los internos mayores de 60 años, mujeres embarazadas o internos con enfermedades crónicas que podrían ser excarcelados a través de conmutaciones o indultos. Dijo que estos procesos se deberían dar en el marco del respeto de la institucionalidad y en base a la ficha médica de cada uno de los internos.

“El otro aspecto que recomendamos es que esta pandemia ha evidenciado, desde el punto de vista médico, que hay personas que tienen mayor riesgo de que si se contagian puedan morir, digamos las personas mayores de 60 años tienen un riesgo mayor que una persona de una edad menor o que un joven”, afirmó.

“También en las recomendaciones se abarca que este tipo de revisiones o algunas medidas posiblemente como de conmutaciones de penas o indultos cuando estén a punto de cumplir su condena sean aplicadas a personas mayores de 60 años, a personas que tengan enfermedades crónicas o mujeres en estado de embarazo o al cuidado de algún menor. Es decir, ¿cómo hacer ese balance?, respetando el debido proceso de esa institucionalidad y revisando los perfiles por su ficha médica, como por la situación por la cual están en ese centro de detención”, añadió.

Los medios de comunicación

Finalmente, reconoció que los estados han reaccionado de manera distinta respecto al coronavirus y comentó que los medios tienen que realizar su labor y pedir a las autoridades toda la data para informar a la ciudadanía.

“La información es un elemento básico que no debe faltar aún en situaciones de suspensión de garantías, porque tal como se mencionaba diferentes Estados han reaccionado en forma de magnitud distinta, haciendo restricciones a ciertas libertades y a ciertos derechos, sin embargo, los medios de comunicación deben tener la posibilidad de poder hacer su labor y de pedir a las autoridades toda aquella información que pueda servir para que la ciudadanía pueda prevenir el contagio y sepa a donde acudir en una situación de emergencia”, aseveró.

Más en Ideeleradio

Ver video