Participación real y no momentánea
Ideeleradio.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) apuesta por implementar en cada país un sistema permanente que priorice la participación de los niños en las temáticas que les competen, manifestó Esmeralda Troitiño, relatora sobre los Derechos de la Niñez de dicho organismo supranacional.
Fue al comentar el informe Hacia la garantía efectiva de los derechos de niños, niñas y adolescentes: Sistemas nacionales de protección de la CIDH que destaca el deber de los Estados de adoptar una política multifacética, multisectorial y participativa.
“¿Quién más que ellos [niños y adolescentes] para poder evaluar si lo que [cada] institución [del país] está obligada hacer lo está haciendo o no lo está haciendo? Se plantea como recomendación [en el informe de la CIDH] garantizar una participación permanente [de los niños]”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“[La CIDH propone un] sistema [que] coloca la participación de los niños como un sector importante al que hay que escuchar y dar espacios, incluso en la determinación de presupuestos”, manifestó.
Remarcó que tal participación debe ser real y no momentánea ni coyuntural, práctica generalizada en los gobiernos.
“Que no sea [la participación] ‘bueno, los vamos a llamar el día de la patria y que vayan a la asamblea a ser diputados [por un día]’. [La participación] es garantizar un espacio de manera permanente para su actuación y expresión”, aseguró.
La sociedad y su rol vigilante
Además, comentó que otro actor fundamental para el buen desarrollo de la infancia es la sociedad, la misma que debe cumplir un rol vigilante con respecto al tratamiento que los niños reciben de parte del Estado.
“Una institución importante aparte de la participación de los niños en esto es la participación de la sociedad. La sociedad es un sector que tiene que ser vigilante”,
Finalmente, recordó que si bien es la familia “el lugar mas apropiado para garantizar ese pleno desarrollo de la infancia”, el Estado no puede atribuirle toda la responsabilidad, sino que debe buscar formas que faciliten su actuación.
“El informe, la comisión, y todo el ordenamiento jurídico internacional reconoce a la familia como el lugar más apropiado para garantizar ese pleno desarrollo, pero es un elemento en todo el conjunto de la sociedad”, alegó.
“Muchas veces le atribuimos [a la familia] una responsabilidad que no puede asumir. El Estado, en este sistema, tiene que tener un renglón de política pública a favor de la familia para coadyuvar a que ella desarrolle sus funciones”, culminó.
Más en Ideeleradio
Caso #kenjivideos: #DuberlíRodríguez precisa que momento para discutir su valor como prueba es la etapa de juzgamiento https://t.co/MjGcdBVw5w pic.twitter.com/4wJtqudhfX
— Ideeleradio (@ideeleradio) 11 de abril de 2018