Propia dinámica
Ideeleradio.- Hay que atentos al trabajo de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y al modo en que se reorganice la Junta de Fiscales Supremos en el marco de la elección de magistrados que ocuparán las plazas vacantes en el órgano de gobierno del Ministerio Público, dijo el exprocurador César Azabache.
“En efecto, estamos ahora en un momento que tiene su propia dinámica, que es el completamiento de la Junta de Fiscales Supremos, y las ratificaciones de los fiscales en ejercicio. Es, de varias maneras, uno de los momentos más importantes de desarrollo de la actividad de la Junta Nacional de Justicia y creo que es muy importante que todas y todos estamos atentos a lo que ahí ocurre”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Hay que insistir en decir que el Ministerio Público es una entidad que administra un recurso sumamente escaso y sensible, que es la persecución penal. De modo que [hay que estar] atentos a lo que pasa en la Junta Nacional de Justicia, y el modo en que se reorganice la Junta de Fiscales Supremos”, declaró.
Azabache Caracciolo remarcó, en ese sentido, que es necesario estar alertas frente a los concursos que realiza la Junta Nacional de Justicia (JNJ), las postulaciones y las designaciones.
“La Junta de Fiscales Supremos es la unidad de gobierno del Ministerio Público. Esa unidad de gobierno ha quedado fuertemente dañada por las secuelas del caso de Los Cuellos Blancos. Ahora hay sólo dos fiscales supremos en ejercicio. Hay dos plazas abiertas, van a ser cuatro en poco tiempo, de modo que todo lo que pase con las candidaturas y las designaciones, ahí es importante”, indicó.
Fiscalía suprema anticorrupción
El exprocurador dijo también que el Congreso está ignorando la posibilidad de elevar el número de miembros de la Junta de Fiscales Supremos y de evaluar un proyecto de ley que plantea la creación de una fiscalía suprema anticorrupción.
“Insistir en decir que, en el Congreso desde los debates del 2019, hay pendiente un proyecto de ley que creaba una fiscalía suprema anticorrupción, y esa es una de las posibilidades también puestas sobre la mesa que el Congreso está ignorando, elevar el número de miembros de la Junta de Fiscales Supremos”, manifestó.
Cabe recordar que, en el 2018, el Ejecutivo propuso crear un sistema fiscal especializado en delitos de corrupción de funcionarios, lavado de activos y delitos conexos a cargo del Ministerio Público, a través de una Fiscalía Suprema denominada Fiscalía Suprema Anticorrupción. La iniciativa no fue aprobada en el Pleno. En el 2020, el Frente Amplio hizo suyo ese proyecto.
Políticas públicas
Finalmente, planteó la posibilidad de que el Ministerio Público acuda a exponer al Parlamento los resultados en términos de políticas públicas y eficiencia de asignación presupuestal, como lo hace la Defensoría del Pueblo.
“Y hay que decirlo también, introducir un dispositivo de control político a los resultados del Ministerio Público. […] La Defensoría del Pueblo tiene que ir una vez al año al Congreso a exponer resultados en términos de políticas públicas y eficiencia de asignación presupuestal, el Ministerio Público no lo hace”, declaró.
“Creo que vale la pena hacerlo, porque de varias maneras, el Ministerio Público ha hecho muchísimo a favor de la institucionalidad del país en estos últimos años, pero también hay que ser conscientes que tiene un recurso sensible y que defectos en la asignación o en la administración, derivados del tiempo, de este equilibrio entre tener el caso perfecto, y tenerlo a tiempo, son cosas sumamente importantes, y no la estamos cuidando”, precisó.
Más en Ideeleradio
#CésarAzabache: El numero de jueces del #TribunaConstitucional se puede ampliar. Tendríamos que entrar a un proceso para la elección de 9 o 12 miembros.
📲 Facebook: https://t.co/EPwzajCvJu
🎞 YouTube: https://t.co/cah4Hz2E4m pic.twitter.com/eztSUhWYbb— Ideeleradio (@ideeleradio) May 30, 2022