Dina Boluarte - (Foto: Presidencia)
Dina Boluarte - (Foto: Presidencia)

 

Las plazas públicas

Ideeleradio.- Estamos viviendo el ambiente de una dictadura en el que se aplican métodos represivos y una serie de estrategias intimidatorias contra los manifestantes, en el que las operaciones policiales se hacen sin fiscales o impidiendo la presencia de los abogados, y en un escenario que tiene el respaldo del poder mediático, opinó la historiadora Cecilia Méndez.

“Entonces, sí, estamos viviendo el ambiente de una dictadura, yo lo veo en la gente que sale a protestar. ¿Se puede llamar libertad de protesta, cuando te llenan las calles de rejas para que no pases?, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“[…] Si tú despliegas el poder militar, el poder policial en las plazas públicas donde se congrega la mayor cantidad de gente para las manifestaciones, ¿dónde se va a expresar la gente? Si están diciendo verdades incluso en el canal del Estado, ¿dónde se va a expresar la gente?, ¿qué cosa va a tener la gente?”, se preguntó.

La docente hizo alusión, además, a las declaraciones del presidente de Chile, Gabriel Boric,  ante la VII Cumbre de jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) respecto a la represión policial en Perú.

“Entonces, hay demasiadas evidencias de que están usando cada vez métodos que caracterizan una dictadura, y lo dijo [Gabriel] Boric [presidente de Chile] muy claramente en ese convenio de la CELAC [Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños] que hubo”, explicó.

“Yo creo que lo dijo [Boric] de una manera muy clara, porque cualquiera que ha vivido o conoce lo que pasa en una dictadura, eso es exactamente lo que pasa. Apresan a la gente, sin que tenga denuncias y sin que haya cargos, sin abogados y fiscales, como si fuera algo natural, y entendiendo que el estado de emergencia les faculta para eso”, apuntó.

Medios de señal abierta

Méndez Gastelumendi hizo, asimismo, una reflexión respecto al papel actual de los medios de comunicación de señal abierta con respecto a los hechos que vienen ocurriendo en Lima y las regiones. Apuntó que estos han perdido credibilidad y que un sector de la ciudadanía se está informando a través de medios digitales.

“Entonces, [en mi artículo publicado en La República] estaba haciendo énfasis justamente en el tema de la captura del poder —no dije así— el poder mediático, pero es digamos crear una verdad con ayuda de un aparato propagandístico que sea el sostén del régimen. Ahora, ya lo vivimos con el fujimorismo. Es distinto ahora, digamos, cómo se condicionan los medios para que no digan cosas incómodas e incluso distorsione la verdad. Yo creo que ese es un tema fundamental”, indicó.

“Las dictaduras conservan una apariencia, pero ya se está sintiendo todos los días. O sea, si tienes el país militarizado, si tienes no solo con la Policía, sino con el Ejército, y si tienes incluso ciudades donde los helicópteros están dando vueltas como en Puno —como hay un testimonio que da una señora en Puno, que dice los helicópteros están volando tan cerca de la casa que no los dejan ni dormir— Entonces, ¿eso se sabe en algún canal de televisión? O sea, y lo peor de todo es que yo pienso que hay gente que vive en una realidad distinta si tú ves los medios, digamos, de señal abierta y nada más”, apuntó.

Caso UNMSM

Finalmente, se refirió a la intervención de la Policía Nacional a las instalaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) realizada el 21 de enero del 2023, en el que participaron 300 efectivos policiales y sobre el que hubo cuestionamientos de tipo legal y del debido proceso.

“Entonces, bueno, y los métodos represivos. Nos estamos olvidando de hablar de un tema importante que es el estado de emergencia, que no se puede naturalizar. El estado de emergencia de por sí quita derechos básicos. Y a pesar que los abogados que defienden los derechos humanos están diciendo que el estado de emergencia no hace que la presencia de fiscales y abogados sea prescindible”, aseveró.

“Eso es lo que está pasando, por ejemplo, cuando detienen a alguien, ya lo hacen sin que haya abogados y sin que haya fiscales, [como] la invasión a San Marcos las tanquetas en San Marcos, el intento de invadir la UNI con camiones de tropa”, declaró.

Más en Ideeleradio

Ver video