Cecilia Méndez - Ideeleradio
Cecilia Méndez - Ideeleradio

 

Opciones negativas

Ideeleradio.-  Es un pacto de impunidad esta supuesta tregua entre el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República que no trae nada bueno, consideró la historiadora y docente universitaria Cecilia Méndez.

“Lo irónico es que cualquiera que fueran las dos opciones: o sea que estuvieran enfrentados constantemente el Ejecutivo y el Legislativo o el pacto que vemos, son negativas. Cualquiera de las dos [son negativas]”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Ese abrazo [entre oficialismo y oposición] obviamente es circunstancial y por lo que estamos viendo y comentando, obviamente detrás de eso están intereses muy precisos y es un pacto, digamos, de impunidad, que no puede traer nada bueno. Entonces, la pregunta es ¿por qué es el abrazo? No podemos confiar en eso”, anotó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Escandaloso y repudiable

La historiadora calificó, en ese sentido, de escandaloso y repudiable lo que se viene haciendo desde el Congreso en alianza con el partido de Gobierno. Estimó que se está traicionando a la ciudadanía.

“[…] Es muy triste, es muy preocupante, [y preocupante] es una palabra que ya queda corta. Es escandaloso, repugnante, repudiable y no sé cómo decirlo, es [un pacto] descarado, impúdico. Es un pacto también contra la ciudadanía, una traición a la ciudadanía que votó [por él]”, señaló.

Comisión de Justicia

Por otra parte, Méndez Gastelumendi cuestionó el dictamen de la Comisión de Justicia del Congreso de la República que modifica la norma referida a la colaboración eficaz, cambios que han sido criticados por el propio Ministerio Público y el Poder Judicial.

“[…] Eso está sucediendo clarísimamente, porque [los congresistas] están desarticulando y ya llevan un tiempo haciéndolo, pero parece que lo han concretado más en la Comisión de Justicia [con] toda la legislación de la colaboración eficaz”, puntualizó.

Cabe recordar que el diario El Comercio reseña que la iniciativa plantea que los procesos de colaboración eficaz deberán realizarse en un plazo de ocho meses desde la solicitud hasta la celebración del acuerdo o su denegación; y podrán prorrogarse hasta por cuatro meses más por causa justificada y ocho meses más en casos de crimen organizado.

Además, La República agrega que, según el texto aprobado, los periodistas que difundan el contenido de las declaraciones de los colaboradores eficaces y los funcionarios públicos, como fiscales, jueces y procuradores que filtren la información a los medios de comunicación, serán castigados con la cárcel.

La historiadora se refirió, en otro momento, a esta parte del contenido del dictamen aprobado en la Comisión de Justicia.

“Un comentario puntual a este tema, ¿sabes a lo que me trajo a la mente? Este dictamen o proyecto de ley de la Comisión de Justicia para penalizar a los que delaten, que revelen la información que sale de los colaboradores eficaces, lo que sale en la prensa, que penalicen a los fiscales que, digamos, suelten la información y a los periodistas, ¿sabes lo que me trajo a la mente? El reciente caso de Acuña, o sea, porque Ghersi justamente iba a eso, a penalizar cualquier publicación referida a casos sin sentencia; o sea, como que una sospecha, un indicio no lo puedes publicar; tiene que haber sentencia dura y si no, el periodista puede correr el riesgo de estar siendo acusado por difamación. Entonces, a mí me parece bien sospechoso que haya esa proximidad entre ese argumento del abogado de Acuña y este dictamen. ¿No se parecen un poco? ¿No crees?”, opinó.

Más en Ideeleradio

Ver video