Cecilia Méndez - Pedro Castillo (Fotos: Ideeleradio - Presidencia)
Cecilia Méndez - Pedro Castillo (Fotos: Ideeleradio - Presidencia)

 

Es un pacto descarado

Ideeleradio.- El presidente de la República, Pedro Castillo, está pactando con aquello contra lo que supuestamente iba a luchar y pienso que ello consuma una traición a la ciudadanía, sostuvo la historiadora Cecilia Méndez, al cuestionar esta denominada tregua entre el Gobierno y el Parlamento, y algunas de las decisiones que se estarían tomando en ese contexto.

Fue al comentar al dictamen de la Comisión de Justicia del Congreso de la República aprobado por unanimidad que modifica la norma referida a la colaboración eficaz, cambios que han sido criticados por el propio Ministerio Público y el Poder Judicial.

“Es un pacto descarado, impúdico, es un pacto también contra la ciudadanía que votó [por él]. Aunque parezca absurdo, aunque ya estemos muy encallecidos y sepamos que todos los políticos nos engañan y todos mienten, hay que recordarle a Pedro Castillo por qué él estuvo candidateando. Hay que recordárselo”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Primero [Pedro Castillo candidateó] contra el fujimorismo, contra la corrupción y ahora está pactando con aquello contra lo que supuestamente iba a luchar. Entonces, yo sí pienso que ese pacto puede decirse que consuma una traición, la traición porque Perú Libre ahora está de buenas con Castillo y ya no estamos en el momento que Perú Libre estaba amenazando constantemente al presidente”, apuntó.

La historiadora estimó que el jefe de Estado ha encontrado cierta armonía con Perú Libre. Dijo que el mandatario está trabajando para mal junto al partido que lo llevó al poder.

“Ahora están de buenas [Pedro Castillo y Perú Libre], y están trabajando juntos. Eso está claro. Paradójicamente ahora cuando el partido que lo llevó al poder trabaja con el presidente, las cosas encuentran una cierta armonía, pero para mal y no para bien”, mencionó.

No se honran los acuerdos

La historiadora dijo, además, que había la esperanza de que Castillo Terrones honraría algunos acuerdos que hizo con el sector de la izquierda, pero al final no lo hizo.

“Hay que traer nuevamente a la palestra el tema de la democracia, sobre quién está por la democracia o quién está haciendo algo para ella. La democracia ha sido una palabra muy usada en las elecciones y resucitada contra Castillo justamente, con un lenguaje de guerra fría. Keiko [para algunos sectores] era la representante de la democracia y [había discursos] contra Castillo [y decían] que era representante del comunismo, o sea toda esa ficción […]”, refirió.

“[…] Tuve una cierta esperanza en la segunda vuelta, porque Castillo iba mínimamente a honrar ciertos acuerdos que hizo con la izquierda, e incluso hubo sectores del Partido Morado que al final votaron por él, pero tanta identidad de izquierda para nada”, anotó.

La democracia

Méndez Gastelumendi consideró, finalmente, que se debería poner en discusión sobre el verdadero significado de la democracia en nuestro país, y analizar en ese contexto el rol de la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación.

“[…] Creo que tendríamos que tener una discusión sobre la democracia en el Perú. […] A propósito del bicentenario se ha hablado mucho de que la República del Perú cumple 200 años, pero ¿la democracia cuántos años cumple si es que la hemos tenido?, ¿cuándo empieza? [Deberíamos preguntarnos] si alguna vez hemos vivido en democracia en el país o si hemos tenido simplemente gobierno electos?”, declaró.

“Hemos tenido formalidades democráticas, hemos tenido elecciones, hemos tenido congresos, tenemos Constitución, pero si la democracia es alternancia en el poder, entonces no la hemos tenido, porque todos los que han sido elegidos han gobernado con el programa del que ha perdido. Entonces, no hay partidos, y creo que tenemos que tener esa conversación”, acotó.

Más en Ideeleradio

Ver video