No hay un procedimiento claro
Ideeleradio.- La Ley de Migraciones, establecida en el 2017 mediante el Decreto Supremo 007-2017-IN, permite que el Estado les otorgue a los migrantes víctimas de trata de personas la calidad humanitaria, pero por ahora no existe un procedimiento claro para aplicarlo, sostuvo Cécile Blouin, especialista en movilidad humana del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP).
“En realidad, no estamos tan desamparados [para abordar el tema de trata de personas en migrantes] en el sentido de que sí hay normativa que nos plantea algunas soluciones”, manifestó en el bloque El Perú No Trata de Ideeleradio.
“No es que no haya nada. Sí hay una norma, se ha previsto varios reconocimientos a grupos en situación de vulnerabilidad, y claramente está identificado que las personas víctimas de trata deberían entrar ahí”, apuntó.
No obstante, la especialista precisó que si bien la Ley de Migraciones plantea que las víctimas de este delito reciban la calidad de migrantes humanitarios, lo que permitiría que obtengan residencia en el país, aún no hay un procedimiento claro.
“En la nueva Ley de Migraciones, que ya tiene dos años, se plantea la calidad migratoria humanitaria […] que plantea que también se debe aplicar a víctimas de trata [de personas] y también de tráfico de migrantes. Eso, en términos concretos, permite darle residencia a una persona que haya sido víctima en el país, y eso es muy importante por diferentes motivos”, puntualizó.
“¿Cuál es el problema?, que esta calidad todavía en la práctica no se está aplicando. Las calidades migratorias dependen principalmente de la Superintendencia Nacional de Migraciones, pero esta [la humanitaria] le corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores, y hasta la fecha eso no fluye tanto”, agregó.
Mencionó que, en la práctica, ninguna víctima puede recibir esa calidad humanitaria porque no hay protocolos claros de actuación.
“La calidad humanitaria está normada, está en el reglamento, pero necesitamos un procedimiento claro, que por ahora no existe, y, por lo tanto, ninguna persona puede recibir esta calidad en la actualidad. Lo cual nos deja a nuestras víctimas extranjeras sin ningún tipo de protección del lado migratorio”, indicó.
No deben tener un trato diferenciado
Finalmente, remarcó que los extranjeros no deben tener tratos diferenciados a los de una persona de nacionalidad peruana con respecto a la atención que podría recibir como víctima de un delito de trata de personas. Detalló que la única particularidad que se debe dar es en su categoría de migrante.
“Solo hablamos de una medida especial para las víctimas [de trata de personas] extranjeras en tanto su calidad de migrantes, ya que no deberían tener medidas especiales a nivel de salud mental o tratamiento psicológico”, argumentó.
“Ellas deberían entrar en los programas que ya existen en el Estado peruano, nunca se debería crear algún tipo de medida diferenciado [para ellas], excepto a nivel migratorio. Y la respuesta la tenemos”, precisó.
Campaña “El Perú No Trata”
Estas declaraciones las ofreció en el contexto del tercer programa, Migración y trata de personas, parte de la campaña “El Perú No Trata”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo, en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú.
Dicha campaña tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre lo que se conoce como la esclavitud del siglo XXI, para que sean capaces de reconocerla, denunciarla y, finalmente, terminar con ella.