Ideeleradio.- Cuando se da el caso de sentencias fraudulentas, existe desde el propio Estado y los órganos jurisdiccionales muchos mecanismos para que los casos se reabran y no queden en la impunidad, afirmó la fiscal Luz Ibañez, coordinadora de las fiscalías antiterrorismo y derechos humanos.
Fue al ser consultada sobre la investigación por el caso Madre Mía que fue reabierta y que involucra, según la investigación inicial, al expresidente Ollanta Humala en la desaparición y asesinato de los esposos Natividad Ávila Rivera y Benigno Sulca Castro en 1992.
“[¿ Se le podría volver a responsabilizar al expresidente Ollanta Humala en el caso Madre Mía?] En casos de delitos de lesa humanidad, no particularmente en el caso de Humala, sino en cualquier caso, ya se ha visto, por ejemplo, en el caso Cantuta o Barrios Altos, que cuando hay sentencias fraudulentas existen muchos mecanismos desde el propio Estado y desde los órganos jurisdiccionales pueden activarse para que esto se reabra contra estas personas [que no fueron imputadas], porque hay una situación de fraude en la base de este juzgamiento que consagra la impunidad”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
La magistrada no descartó, en ese sentido, que las personas que fueron sentenciadas puedan volver a ser imputadas. Dijo que se trata de que estos casos de lesa humanidad no queden en la impunidad.
“[¿No se puede descartar que a quienes no se encontró responsabilidad, puedan volver a ser imputados?] Por supuesto, ahí no solamente está involucrada la Sala Penal Nacional, está también la Corte Suprema. Lo que quiere quedar en claro que se trata de un caso de lesa humanidad y los casos existen normativa del derecho internacional a la cual estamos adscritos que obligan y que dan la salida para que estos casos no queden a la impunidad”, explicó.