Carlos Rivera - Ideeleradio
Carlos Rivera - Ideeleradio

Problema mucho mayor

Ideeleradio.- La decisión de la Procuraduría General de Brasil de suspender temporalmente la cooperación jurídica con el Perú en el marco del caso Odebrecht es un problema serio y sobre el cual no hay una puerta de salida en el periodo corto, opinó Carlos Rivera, coordinador del Área Legal del IDL.

“Se ha conocido la reprogramación de la declaración de los brasileños [en el caso de Ollanta Humala]. Eso era un hecho inevitable porque, finalmente, de nada hubiese servido convocarlos, porque simplemente no se iban a presentar. Por lo tanto, lo que tenemos por delante es un problema que visto ahora, en perspectiva, es un problema bastante serio en realidad”, declaró en Ideeleradio.

Rivera Paz consideró que la decisión de Odebrecht sería “el desarrollo de una estrategia corporativa” que ahora se resiste y se niega a seguir colaborando, lo cual indicaría que “el problema es mucho mayor”.

“No solamente es un tema de que aparentemente no les gusta [a Odebrecht] que el fiscal [Rafael] Vela Barba declare en el proceso internacional ante la CIADI, sino que creo que está acarreando —ya visto luego de varios días de conocido el problema— una estrategia legal de Odebrecht de resistirse a seguir colaborando con las investigaciones del Ministerio Público peruano, y me parece que, por lo tanto, el problema es mucho mayor”, aseveró.

“No solamente es un tema de que no me gusta que Vela declare, sino que creo es el desarrollo de una estrategia corporativa —como siempre ha actuado Odebrecht— que ahora se resiste y se niega a seguir colaborando”, refirió.

Que declaren

El abogado del IDL estimó que hay un camino que pareciera no va a ser simple. Subrayó que es importante que los exdirectivos de Odebrecht declaren en los juicios que están en curso en el marco del caso Lava Jato en Perú.

“Los fiscales han dicho varias cosas: primero dijeron que no había ningún problema lo cual a mí me sorprendió. Luego han dicho que han respetado escrupulosamente el acuerdo de colaboración eficaz que prácticamente solamente ellos lo conocen. Luego han referido que las declaraciones de los brasileños y las evidencias que se han obtenido como consecuencia de la colaboración de la empresa han sido legal y legítimamente incorporadas a las investigaciones y, por lo tanto, no existe el riesgo de que eso se pierda”, mencionó.

“Todo eso es cierto creo yo, pero en el curso de las investigaciones sí es importante, por ejemplo, que los testigos —que en este caso debieron ser simplemente investigados, pero por mérito al acuerdo de colaboración han sido excluidos y son ahora incorporados como testigos— que esas personas que son las personas que planificaron, ejecutaron y desarrollaron los actos delictivos participen en el juicio. Eso para mí es superimportante”, apuntó.

En el corto plazo

El abogado consideró que la decisión de Odebrecht ha sido inesperada, y que no hay una puerta de salida en el corto plazo. Dijo, además, que no está claro el panorama de la solución al problema.

“Por lo tanto, si bien es cierto es una salida inmediata la reprogramación [de las audiencias], pero también yo me pregunto: ¿qué pasa si finalmente nunca declara? Obviamente, la posición de acusación del Ministerio Público —desde mi punto de vista y mi parecer— se va a ver debilitada, y eso estamos hablando de los casos que ya están en juicio estamos hablando del caso Ollanta Humala, seguramente del caso Susana Villarán, del caso Toledo, y probablemente también ocurre en el caso Keiko Fujimori, pero ahí en realidad me parece que no se está mostrando, en este momento, cuál es el panorama inmediato que va a ocurrir”, manifestó.

“Tengo la impresión que la decisión de Odebrecht ha sido una decisión inesperada, y es una decisión que, sobre la cual, no hay una puerta de salida en el periodo corto. A la Fiscalía peruana le corresponde efectivamente hacer valer el acuerdo de colaboración. Es un acuerdo que comenzó con cuatro obras, hubo adendas, es decir nuevos hechos delictivos sobre los cuales Odebrecht estaba reconociendo su propia responsabilidad penal y civil también, pero el panorama de la respuesta o de la solución al problema —de lo que he escuchado hasta ese momento— me parece que no está claro”, remarcó.

Hay que preocuparnos

Rivera Paz explicó que la decisión de la Procuraduría General del Brasil es preocupante, por que no se trata solo de una posición de la empresa, sino del Ministerio Público de ese país.

“Y a partir de ese momento yo diría si hay que preocuparnos, porque si es que hay una decisión no solamente de la compañía constructora Odebrecht o Novonor como ahora se llama, sino que eso viene acompañado —y ojo con esto— de una decisión del Ministerio Público Brasileño, que está respaldando a Odebrecht, yo creo ahí sí la cosa sí se complica, porque ya no solamente el colaborador, sino que es la institución que ha sido una suerte de la contraparte del Ministerio Público peruano para obtener el conjunto de informaciones y lograr el proceso de colaboración de los brasileños”, indicó.

“Si ese es el escenario que ahora tenemos, en realidad, yo diría que casi ha sido una suerte de que los brasileños ha terminado de darle vuelta al partido y están colocando casi en una posición de sometimiento al Ministerio Público”, advirtió.

¿Cuál es la estrategia?

Finalmente, sostuvo que habrá que ver cuál es la estrategia que diseña el Ministerio Público peruano, pues en este momento no se tiene una clara perspectiva de cuál es el rumbo que va a tomar.

“Y frente a eso, en realidad este habrá que ver cuál es la estrategia que el Ministerio Público peruano diseña, pero tengo la impresión, más aún si se toma en cuenta que hay una resistencia del Brasil absolutamente declarada de que no va a haber ningún proceso de extradición hacia otros países para entregar a los empresarios que cometieron estos hechos delictivos para que vayan en condición de acusados, en realidad veo que el desenlace va a ser un desenlace complejo y sobre el cual en este momento no se tiene una clara perspectiva de cuál es el rumbo que va a tomar”, aseveró.

“Por lo tanto, tenemos un serio problema en un momento en el que debería ser un momento decisivo, comenzando el juicio a Humala, debiendo comenzar muy pronto seguramente el juicio de Susana Villarán, debiendo comenzar muy pronto el juicio de Alejandro Toledo, luego que Estados Unidos finalmente entregue al expresidente para que lo juzgue la justicia peruana. [Tenemos un serio problema en un] momento en el que se está tomando una decisión muy importante a nivel de la Corte Suprema de Justicia del Perú respecto de este cuestionamiento a la calificación de los hechos como como lavado de activos. Por lo tanto, los juicios están entrando en un momento muy importante y es en ese momento importante que viene una muy mala noticia del Brasil”, puntualizó.