Marco Arana - Verónika Mendoza - Ideeleradio
Marco Arana - Verónika Mendoza - Ideeleradio

 

No sé si le sirva

Ideeleradio.- En el debate electoral, pensé que Marco Arana (Frente Amplio) iba a atacar a Verónika Mendoza (Juntos por el Perú), pero durante su participación se fue en contra de  Keiko Fujimori (Fuerza Popular), dijo el politólogo Carlos León Moya.

“Yo esperaba de Marco Arana, una cosa que no hizo, que era atacar justamente a Verónika Mendoza, no la atacó. Se dedicó a atacar a Keiko Fujimori. […]. No sé si le sirva a Marco Arana para obtener algún tipo de voto, porque está muy abajo [en las encuestas]. Tuvo casi sin querer ese objetivo”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Yo hubiese esperado un ataque de Marco Arana a Verónika Mendoza, pero más bien, terminó jugándole a favor, pero claro en la posición de Marco Arana, el atacarla [a Verónika Mendoza] se veía mal; entonces, [Arana] va contra Keiko Fujimori, va contra Rafael López Aliaga, y no lo hizo mal. […] El debate le favoreció en el sorteo, en este encuentro final con Keiko, que fue un intercambio de cuchillos”, subrayó.

Verónika Mendoza

En otro momento, el politólogo estimó que a la candidata de Juntos por el Perú le fue mejor en el Debate Definitivo de América TV-Canal N de la semana pasada que en este último, que fue organizado por el Jurado Nacional de Elecciones.

“Más allá de su postura política, es seguramente la más inteligente, la más capaz, la más preparada y la que mejor domina sus temas de todos los candidatos. Creo que eso se vio mucho en el primer debate, con un formato que es más parecido a los formatos que siempre tenemos en el Perú, que son tiempos fijos y unas preguntas por allí. En ese debate con ese formato le fue bastante bien”, detalló.

“En este formato [del debate del JNE], que es más estilo como el de Estados Unidos, en el cual tienen un tiempo si se interrumpen entre ellos, tengo la impresión de que al inicio no le fue bien [a Verónika Mendoza] en la primera parte. Más allá de lo que dijo, más allá de la sustancia o lo factible de sus propuestas, en la primera parte se le fueron todos encima, casi diría predeciblemente. La segunda parte va mejorando”, acotó.

Alberto Beingolea

Finalmente, dijo que en el caso de Alberto Beingolea, el candidato del Partido Popular Cristiano (PPC) demostró tener mejor conocimiento de los formatos y de los tiempos.

“En el caso de Alberto Beingolea es que él siempre debate bien, pero de él nadie espera nada. En el debate del 2018 también lo hizo bien. Yo recuerdo ese debate claramente, en la segunda fecha del debate municipal para la Alcaldía de Lima, que Alberto Beingolea lo hizo muy bien, pero tenía 1 % de intención de voto”, detalló.

“Alberto Beingolea domina estos formatos, controla muy bien los tiempos. Puede ser que al final haya caído un poco pesado, creo que sí tiene ese problema Alberto Beingolea. Conforme avanza el tiempo pierde frescura y va cayendo chinchoso, pero la performance que tiene es siempre muy televisiva, rápida y muy ágil, hasta para torear las preguntas”, anotó.

Encuesta IEP

Según la encuesta telefónica a nivel nacional del IEP realizada del 22 al 25 de marzo de 2021, Yonhy Lescano obtiene un 11.4 %. Le siguen Rafael López Aliaga con 9.7 %, Verónika Mendoza con 9.6 %; Hernando de Soto con 8.5 %; George Forsyth con 8.2 %; Keiko Fujimori con 7.9 %. Continúan Pedro Castillo con 4.3%; Daniel Urresti con 4.3%; César Acuña con 3.2 %; Ollanta Humala con 2 %; Daniel Salaverry con 1.2 %; Julio Guzmán con 1.1 %; otros 1.9 %. De acuerdo al estudio, los encuestados señalan que votarían en blanco o nulo 20.2 %; por ninguno/nadie un 3.9%; no saben ni precisan un 2.4%.

Ficha técnica

Encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Número de registro: 0393-REE/JNE- Resolución 1209-2018DCGI/JNE

Persona jurídica que contrato la encuesta: Grupo La República

Objetivo del estudio: Recoger las opiniones sobre diferentes temas políticos y sociales de personas mayores de 18 años con DNI, de todos los niveles socioeconómicos, en ámbitos urbano y rural. Además, conocer la intención de voto en esta misma población para las próximas elecciones generales de abril de 2021.

Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú Urbano y Perú Rural

Encuesta telefónica: utiliza marco muestral de número celulares.

Tamaño de la población: Hombres y mujeres de 18 años a más con DNI (23′825,154 personas que se contabilizan a partir del Padrón Electoral de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020)

Tamaño de la muestra: 1212 personas entrevistadas

Nivel de representatividad provincial: 1212 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 147 provincias y 406 distritos, con un nivel de representatividad provincial de 95.53%.

Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico con método de selección aleatoria en una sola etapa. Utiliza un marco muestral de números de celulares (construido a partir de cabeceras de operadores de móviles que toma como fuente el Ministerio de Transportes y Comunicaciones,2019).

Margen de error: +/- 2.8% para los resultados a nivel nacional.

Fecha de campo: del 22 al 25 de marzo del 2021

Más en Ideeleradio

Ver video