Glatzer Tuesta - Betty Gonzáles - Ideeleradio
Glatzer Tuesta - Betty Gonzáles - Ideeleradio

 

Situación vulnerable

Ideeleradio.- El comedor migrante surgió porque nos encontramos en una situación muy vulnerable y sin posibilidades de acceder a algún tipo de beneficio gubernamental, explicó Betty Gonzáles, encargada del proyecto de comedores populares Denles de comer.

“Este comedor inició porque como comunidad venezolana estamos en una situación muy vulnerable y no teníamos las posibilidades de acceder a algún beneficio gubernamental, por eso es que con el apoyo de ellos empezamos a repartir bolsas de alimentos. No teníamos la capacidad para cubrirlos a todos, por eso se nos ocurrió la idea de fundar un comedor, el que es ahora llamado el comedor del migrante ‘Denles de comer’”, dijo en el bloque Yo También Soy Migrante de Ideeleradio.

Organización

Refirió, en ese sentido, que el proyecto empezó con la repartición de 30 platos de comida, pero que con el transcurso del tiempo esta cifra se incrementó a 130.

“El proyecto empezó con la repartición de 30 platos de alimentos, pero ahora repartimos  130. En la actualidad estamos organizados y en Puerto Eten tenemos un total de 24 familias venezolanas, en ciudad Eten 85 familias, en Monsefú 160 familias venezolanas, y acabamos de integrar a la localidad de Santa Rosa con 24 familias”, relató.

“Ahora, en localidades ajenas como Monsefú, El Milagro y otras, el traslado de alimentos se hace en crudo para asegurar al menos la disponibilidad de alimento para otras familias”, agregó.

Origen de la iniciativa

Sostuvo, por otra parte, que la Comisión de la Movilidad Humana venía trabajando con la comunidad venezolana, y con la organización Cáritas, quienes prestaban apoyo y asesoramiento legal para tramitar la regularización de los documentos migratorios.

“A medida que ha ido creciendo el proyecto, se han involucrado muchas personas entre profesionales y amigos que nos han apoyado con alimentos. Esto ha dado paso a que se formalicen otros cuatro comedores más. Hemos organizado jornadas de apoyo, acondicionamiento y limpieza, así como capacitaciones que permiten que este comedor siga funcionando y esté ya cerca a cumplir un año desde su creación”, explicó.

“Esta iniciativa es apoyada por Lucia Reuter, la Comisión de Movilidad Humana, la Iglesia Católica de Chiclayo, a cargo del monseñor Robert Prevost, y por las Hermanas de la Misericordia, apuntó.

Más en Ideeleradio

Ver video