Alfonso López - Lewis Huainacari - Agustin Soria - Ideeleradio
Alfonso López - Lewis Huainacari - Agustin Soria - Ideeleradio

Estamos muy contentos

Ideeleradio.- Nos vamos muy contentos tras el primer acercamiento con el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, y la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marisol Pérez Tello, sostuvo el presidente Federación Kukama del río Urituyacu (Fekuru), Lewis Huainacari, tras destacar el entendimiento y la voluntad de ambas partes para llegar a la solución de las demandas de la población nativa.

“Tras la reunión que se llevó acabo ayer con el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, y la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, nos vamos muy contentos, porque vemos que estamos logrando algo y no podemos caer en la trampa de los otros grupos de Saramurillo que no quieren acuerdo”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Tenemos una buena respuesta de parte de las autoridades acá en Lima. Por lo tanto, si vamos a lograr el objetivo que venimos a buscar como organización no con mano armada sino con paz, creemos que al paso del tiempo vamos a lograr resolver el problema de contaminación que tenemos”, manifestó.

Por su parte, el presidente de Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (Acodecospat) denunció que hasta ahora no ha llegado la ayuda humanitaria a Samaruro tras los derrames de petróleo, por lo que resaltó el acuerdo.

“Se ha declarado una emergencia en la zona tras los derrames de petróleo, donde debió llegar ayuda humanitaria que lo llaman así, que para nosotros es una atención de urgencia, por la atención de los derrames al territorio de nuestras comunidades. Hasta ahora ninguna ayuda humanitaria ha llegado a nuestras comunidades, esperamos que tras este acuerdo se concrete esto”, refirió.

Desconocen a otros dirigentes

Ambos desconocieron el liderazgo de José Fachín, otro de los interlocutores que días atrás firmó un acuerdo con el jefe del Consejo de Ministros, por no haber sido elegidos como representante por las comunidades nativas.

Como se sabe, luego de tensas conversaciones que duraron una semana en Lima, los líderes apus de Saramurillo, en el distrito de Urarinas, Loreto, y representantes del Gobierno acordaron instalar una mesa de diálogo este lunes 28 en la misma cuenca del río Marañón, para terminar con una protesta que hoy cumplió 83 días en contra de los constantes derrames de petróleo del Oleoducto Norperuano.

Hay el compromiso de seguir implementando

Por su parte, Alfonso López, presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), sostuvo que tras la reunión con el premier Fernando Zavala y la ministra Fernando Zavala, el Gobierno se comprometió a a implementar determinados acuerdos, que hasta el momento se han llevado de manera lenta, y que están vinculados los derrames de petróleo permanentes en la amazonía.

“Nosotros ayer nos hemos reunido con el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, y con la ministra de Justicia (Marisol Pérez Tello) y hemos pedido que estos acuerdos que ya lo hemos conversado también con el mismo presidente de la República electo el 18 de julio y se comprometió a implementarlos”, refirió.

“Ahora hay el compromiso de seguir implementando esto, pero también pasa por una situación muy riesgosa en este momento, que es la toma de Saramurillo y los acuerdos que tenemos con las cuatro cuencas que están basados en líneas transversales que son definidas, cómo es la titulación del territorio para conocer realmente la situación de nuestras cuatro cuencas. Pedimos, también, la indemnización y compensación,  un estudio toxicológico y epidemiológico que nos hagan a nosotros”, refirió.

Problemas generados por la actividad petrolera

Explicó que la reunión con las autoridades  se da un contexto muy preocupante, que están referidos a los derrames de petróleo en sus comunidades. Recordó que Acodecospat es parte de la unidad de las cuatro cuencas: Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, y que lo que se busca es establecer un diálogo que responda en acciones concretas para solucionar los problemas generados por la actividad petrolera en esta parte de la amazonia.

“En ese proceso anterior se llevó a cabo un proceso de diálogo, pero al mismo tiempo un proceso de consulta previa mal llevado que terminó mal y que firmaron algunos actores representando a los pueblos indígenas que hoy día están esas personas que han firmado la consulta previa, que han aprobado el 0.75 a favor de las comunidades y que no han firmado el acta de Lima, ahora nuestros hermanos empujados por esos mismos asesores están tomando Saramurillo”, señaló.

“Se dieron acuerdos en el acta de 10 de marzo, en el acta de José Olaya en la cuenca de la zona y también en el acta de Teniente López, tres actas que se dieron en dos meses porque no estuvimos de acuerdo con el 0.75, tampoco con la aprobación del proceso de consulta mal llevado; y que fueron organizaciones que ha construido el mismo Estado a través de Perupetro, con el apoyo del viceministerio de Interculturalidad. Esos acuerdos se ha ido implementando muy lentos en el tiempo que hasta ahora no estamos logrando el cumplimiento”, refirió.

Dijo que inicialmente se logró una emergencia sanitaria que permitió un presupuesto y la instalación de 65 plantas de tratamiento de agua,  y que es lo único que tenemos, así, abiertamente.

“Luego, presupuestos para titulación 3 millones 800 mil soles que el ministerio de Agricultura debía desembolsar al gobierno regional y se titule en nuestros territorios, seguir desembolsando por partes y aún deben todavía 1 millón 800 mil soles que no desembolsan”, declaró.

“Había un cronograma de acuerdo a los avances, pero si es que en diciembre no programan la entrega del presupuesto para el próximo año se va como en ese año hasta junio. Es solamente para dos años este proceso de titulación y el año que viene se debe titular 100 comunidades con 3 millones 800 mil soles. También 10 millones de soles para un plan de salud integral en las cuatro cuencas que no sabemos en qué se gastó”, aseveró.