Marina Navarro - Ideeleradio
Marina Navarro - Ideeleradio

 

No hay muchos avances

Ideeleradio.- Estamos muy preocupados por los pocos avances en las investigaciones de los casos de derechos humanos que se derivan de la represión policial durante las protestas sociales de los últimos dos meses, dijo Marina Navarro, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Perú, al referirse al trabajo del Ministerio Público.

“Hemos tenido reuniones con varias fiscalías que están llevando los casos, con la propia fiscal de la Nación [Patricia Benavides], pero también hemos estado en terreno hablando con las víctimas, revisando también todas las pruebas, y realmente estamos muy preocupados por los avances o en algún caso los pocos avances que hay en las investigaciones”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Navarro Mangado se refirió, asimismo, al estado de la recolección de pruebas para las investigaciones y la entrega de los resultados de las necropsias.

“Nuestro equipo en Andahuaylas in situ ha estado comprobando, ha estado incluso recogiendo pruebas que ya debería de haber recogido la Fiscalía. Estamos hablando que esto ocurrió hace dos meses, y aún así estaban allá las pruebas”, indicó.

“Hay otras que realmente nos llaman la atención, por ejemplo, las necropsias se han entregado con más de un mes y en algunos casos como el del joven Beckham Quispe quien murió por arma de fuego claramente, pero la necropsia no especifica el cómo murió. […] Sabemos de otras personas que fallecieron y que ni siquiera se les ha realizado la necropsia, a pesar de ser jóvenes que han muerto claramente por [impactos de] armas de fuego, según nos lo indican los familiares, los testigos que los han visto. Eso realmente nos está preocupando”, refirió.

Fiscalías de Ayacucho y Puno

En otro momento, la directora ejecutiva de Amnistía Internacional lamentó que las fiscalías de derechos humanos cuenten con muy pocos recursos. Explicó, asimismo, la situación de las investigaciones en Ayacucho y Puno.

“También [nos preocupa] que ahora mismo las fiscalías se han separado en las fiscalías de derechos humanos por un lado y de terrorismo por otro, lo cual ha dejado a las fiscalías de derechos humanos con muy pocos recursos. […] Realmente la única [región] que tiene una fiscalía de derechos humanos es Ayacucho, y por eso, por la especialización es en el caso en que más están avanzando las investigaciones”, refirió.

“[…] Y en el caso de Puno, Puno no tiene una fiscalía de derechos humanos, [está llevando las investigaciones] la fiscalía de crimen organizado, lo cual es una de las preocupaciones que tenemos, y esperamos que haya realmente especialistas, porque va pasando el tiempo y las pruebas, lamentablemente, no se están preservando como deberían preservarse y la investigación va a ser cada vez más difícil. Estamos hablando de crímenes muy graves”, estimó.

Fiscalía de Abancay

Finalmente, la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Perú refirió que la fiscalía de derechos humanos de Apurímac también ha solicitado más recursos y personal.

“En el caso de Andahuaylas, la Fiscalía está en Abancay lo cual resulta realmente difícil, no se han hecho todas las diligencias para que pudieran apoyar desde las fiscalías penales de Andahuaylas, a pesar de que el fiscal estaría en total disposición si así se lo solicitan”, declaró.

“[…] Y también la Fiscalía de derechos humanos de Apurímac ha solicitado más recursos, porque son muy pocas personas. Esto nos contrasta con la información que nos ha dado la fiscal de la Nación, que nos ha dicho que tienen todos los medios y que se están realizando todas las pericias necesarias de la manera más pronta posible, y la verdad es que no es exactamente lo que hemos estado viendo en el terreno lo que nos dicen”, apuntó.

Más en Ideeleradio

Ver video