Salud: universal y gratuita
Ideeleradio.- Es básico priorizar el sistema de salud y que se garantice el acceso al oxígeno medicinal, anotó Marina Navarro, directora de Amnistía Internacional en Perú, tras lamentar la crisis sanitaria que afronta el país en medio de la pandemia del coronavirus.
“[…] Es muy lamentable esta crisis de oxígeno y que el Estado no pueda garantizar que la gente tenga acceso a lo mínimo, que es el medicamento del oxígeno. Vemos las largas colas, y a la gente endeudarse”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Navarro Mangado sostuvo, en ese sentido, que la salud tiene que ser universal y gratuita, y que se tiene que exigir al Estado que garantice la cobertura de este servicio público.
“La salud tiene que ser universal y gratuita. Damos por hecho en Perú que cuando una persona se enferma tenemos que hacer rifas, colectas, polladas para ayudarles, cuando lo que tenemos es que exigir que el Estado cubra esa salud de una manera gratuita”, remarcó.
“No es que esté en contra ni mucho menos de estas colectas, me parecen supersolidarias y excelentes en la situación que estamos, pero lo que tiene que haber es que cuando se enferme un familiar —la gente no tenga que hipotecar su casa para poder salvar a su familiar; eso es inadmisible y tiene que cambiar ya— la salud gratuita y universal tiene que ser garantizada”, apuntó.
Falta de información
La directora de Amnistía Internacional cuestionó, por otro lado, la falta de información sobre el número de personal sanitario de primera línea que ha fallecido por la pandemia del COVID-19.
“En el Perú nos ha costado mucho incluso saber el número de personal sanitario que en primera línea ha fallecido. Nos ha costado mucho cruzar los datos, no lo hemos conseguido, tenemos datos diferenciados, porque no se conoce y no se coordina entre ellos. El personal de salud y los gremios que hemos estado hablando han denunciado en primer lugar que no han sido protegidos, […] y que están viviendo en condiciones laborales muy deficitarias”, indicó.
“Este es un sistema que realmente no tiene suficiente personal. Han sido décadas que no se han dado mayor relevancia al sector y ahora se quiere desarrollar en unos años y es muy difícil, y por eso es básico que ahora mismo se priorice el sistema de salud”, argumentó.
Más en Ideeleradio
#GlatzerTuesta: Resulta una buena noticia que se haya aprobado los mecanismos de protección para los defensores de derechos humanos.
📲 Facebook: https://t.co/hwlHXbpvvw
🎞 YouTube: https://t.co/xXdpcOQYSd pic.twitter.com/gLOh9pjc8l— Ideeleradio (@ideeleradio) April 22, 2021