No hubo la misma represión en Lima
Ideeleradio. – El uso de la fuerza letal en contra de las protestas a la presidenta de la República, Dina Boluarte, tuvo un sesgo racista, sostuvo la directora para las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara, tras recordar que el despliegue de armas y la represión policial se dio de manera mayoritaria hacia los pueblos indígenas y comunidades campesinas.
“Este uso de la fuerza letal tiene un sesgo racista. El despliegue de armas de guerra en contra de la población solo se ha dado en comunidades altísimamente representadas por pueblos indígenas y comunidades campesinas. Hemos visto una brutal represión en Lima, pero nunca se han usado armas de fuego, nunca se han usado armas letales. De ahí que el título del informe sea racismo letal, porque efectivamente hubo ahí un sesgo discriminatorio y racista”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Lamentablemente, han violentado los derechos a la vida y los derechos a la integridad física con lesiones graves de personas que hoy sufren de condiciones prolongadas que no les permiten llevar a cabo sus actividades cotidianas”, qgregó.
Hubo ejecuciones extrajudiciales
En otro momento, la directora para las Américas de Amnistía Internacional recalcó que en las protestas de diciembre a febrero las fuerzas del orden dispararon a matar. Señaló que el Ejecutivo ni las fuerzas del orden pudieron comprobar que los que protestaban eran terroristas o bandas criminales.
“Nos vimos en la necesidad de tener este informe contundente, con un análisis minucioso de 59 casos, 25 de ellos de personas que han sido asesinadas en el contexto de las protestas, y con la evidencia contundentes el análisis minucioso de 20 casos, podemos determinar que se han cometido ejecuciones extrajudiciales. Es decir, que se ha disparado a matar y se ha hecho el uso letal de la fuerza”, refirió.
“Se ha disparado munición viva en contra de una población desarmada y de un grupo de personas que o se manifestaban pacíficamente o por curiosidad estaban cerca de las manifestaciones o simplemente pasaban. Así que está narrativa de que se trataba de un ataque terrorista, criminal y que las fuerzas de seguridad tenían que repeler con violencia no se ha podido constituir en evidencia, todo lo contrario”, adelantó.
Los incidentes en la presentación
Finalmente, cuestionó el accionar de grupos radicales que trataron de entorpecer la presentación del informe de Amnistía Internacional denominado “Racismo letal: Ejecuciones extrajudiciales y uso ilegítimo de la fuerza por los cuerpos de seguridad de Perú”. Lamentó que estas narrativas de odio están siendo aceptadas por la sociedad.
“Tuvimos una presentación pública [del informe]. Asistieron personas defensoras de derechos humanos, representantes de las organizaciones de la sociedad civil […] Teníamos la presencia de víctimas y familiares de Ayacucho, Andahuaylas y Puno, quienes estaban compartiendo su testimonio, quienes fueron atacados por estas personas que intentaron impedir el desarrollo del evento, insultando a las víctimas, gritándoles que eran terroristas […] creado un contexto de altísima polarización”, refirió.
“Estas narrativas de odio, estas narrativas estigmatizadas están siendo aceptadas, inclusive por la propia sociedad. Fue un momento de mucha tensión, de mucha preocupación de nuestra parte, porque quienes nos acompañaban desde las regiones, pues sintieran el abrazo del público y así fue”, concluyó.
Como se sabe, tras la presentación del informe de Amnistía Internacional, un grupo de extrema derecha autodenominado “La Resistencia” interrumpió el evento para exigir justicia y respeto a los derechos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.
Más en Ideeleradio
#ErikaGuevara: La Fiscalía tiene una enorme responsabilidad histórica para asegurarse de que estos hechos [ejecuciones extrajudiciales] no queden en la impunidad. Hay una obligación de investigar no solo a quien disparó sino la responsabilidad del mando hasta el más alto nivel. pic.twitter.com/kXSSgRFNh4
— Ideeleradio (@ideeleradio) May 26, 2023