Hay 22 personas asesinadas
Ideeleradio.- Hay una necesidad urgente de proteger a los defensores del medioambiente, que están ejerciendo un liderazgo, trabajan en el monitoreo territorial y están dando la vida por conservar los bosques, subrayó Álvaro Másquez, integrante del Área de Pueblos Indígenas y Litigio Constitucional del Instituto de Defensa Legal (IDL).
Fue al comentar la presentación del informe Mecanismo en emergencia. Balance del primer año de funcionamiento del “Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos” en los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, elaborado en una alianza colaborativa entre el IDL y Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional.
“Hay 22 personas asesinadas, y este número, esta cifra es nueva. Es diferente a la que manejan las diferentes organizaciones que han venido haciendo monitoreo de este tipo de casos, para esto además ha sido un trabajo riguroso en el cual nos hemos nutrido de información de la propia Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, de la prensa, y sobre todo las organizaciones indígenas”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Este número que es mayor al que se ha visto visibilizado hasta ahora, refleja que hay una necesidad urgente de protección que no se está abordando, por más esfuerzo que le pongan las personas que sí le ponen esfuerzo el mecanismo, no se está logrando revertir la situación de riesgo, y sobre todo, no se está logrando actuar preventivamente”, agregó.
El integrante del IDL comentó que en el marco del Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos, hay siete ministerios que tienen actuaciones defectuosas en la respuesta que tiene que dar el Estado a las amenazas que reciben los líderes indígenas y la atención de los problemas que se presentan en las comunidades.
Cuestionó, en ese sentido, que el Ministerio de Justicia, coordinador del mecanismo intersectorial, no tenga en la práctica capacidad de mando sobre los otros sectores. Como parte de los desaciertos, cuestionó la actuación de los ministerios del Interior, de Desarrollo Agrario y Riego, de la Mujer y de Cultura.
Perfil de la víctima
Másquez Salvador cuestionó, en ese sentido, que no se esté haciendo nada por pueblo kakataibo, shipibo, awajún, wampis o kichwa. Explicó que el perfil de víctima que han podido identificar en sus estudios es el de un dirigente indígena que protege sus territorios.
“Desde la orilla de los pueblos indígenas, quienes son las primeras víctimas, el perfil de víctima es un dirigente indígena amazónico que está trabajando precisamente por el fortalecimiento y protección de sus territorios. Si hay un perfil de víctima, que haya que pensar en que hay que proteger es dirigente indígena que tiene trabajo de liderazgo, como trabajo de monitoreo territorial, y que está sujeto a cualquier tipo de represalia”, indicó.
“Entonces, si no se está haciendo nada en esa orilla, ¿qué podemos pedirle al pueblo kakataibo, al pueblo shipibo, al pueblo awajún, al pueblo kichwa que están dando la vida por conservar los bosques que le dan servicios a toda la humanidad y, particularmente, a los peruanos y peruanas?, ¿qué le podemos exigir si no funciona la primera y única herramienta que existe para protegernos de la violencia?”, puntualizó.