Kathia Romero - Ideeleradio
Kathia Romero - Ideeleradio

 

La realidad del campo

Ideeleradio.- La mayoría de casos de trabajo infantil se registra en el ámbito agrícola, y eso no lo hace menos peligroso, pues más allá de la cosecha y la siembra en las tierras familiares, hay muchas otras actividades que pueden ser riesgosas para el menor, como el transporte de productos, el uso de fertilizantes químicos o la limpieza de los canales, afirmó Kathia Romero, especialista de la Dirección de Derechos Fundamentales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

“El 60% del trabajo infantil está en la agricultura. […] La actividad en la agricultura es mayoritaria y es más invisible. Está un poco opacada con lKa idea de que [el niño] puede estar con la familia y eso [lo hace] menos nocivo”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Hay una visión idílica muchas veces de que los niños se encuentran trabajando en la chacrita familiar con la mamá y el papá; esa realidad no es la realidad del campo. En el campo hay muchísimas otras actividades, no solamente es la cosecha y la siembra; está el transporte de productos, cuando se utilizan fertilizantes químicos, la limpieza de los canales y el arreglo de instrumentos y máquinas […]”, apuntó.

La especialista del MTPE precisó, sin embargo, que hay actividades productivas en las que —debido a su lógica social y cultural— se admite que los menores de edad participen, tales como la agricultura, artesanía y orfebrería, siempre que no impliquen, por ejemplo, el abandono de los estudios.

“Si hay casos en los que la necesidad necesita, para su propia reproducción social y cultural, involucrar de manera central a los niños. Esto podría ser para que aprenda las mismas actividades de la familia en la agricultura, artesanía y orfebrería, siempre y cuando esta actividad no colisione con sus derechos fundamentales”, puntualizó.

“O sea, [la economía familiar] depende del ingreso del niño, cuando el niño deja de ir a la escuela, la abandona y empieza el rezago escolar […] ahí ya se dan estas contradicciones [y aparece el trabajo infantil]”, puntualizó.

Campaña “El Perú No Trata

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del décimo programa, El trabajo infantil en el Perú, parte de la campaña “El Perú No Trata”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo, en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú.

Dicha campaña tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre lo que se conoce como la esclavitud del siglo XXI, para que sean capaces de reconocerla, denunciarla y, finalmente, terminar con ella.

Ver video

Más sobre El Perú no trata