Yuri Cutipé - Ideeleradio
Yuri Cutipé - Ideeleradio

 

La reparación del daño

Ideeleradio.- Es muy importante acompañar psicológicamente a cada víctima de trata de personas, para viabilizar su proceso de recuperación y no dificultar su reintegración y reinserción social, manifestó Yuri Cutipé Cárdenas, director ejecutivo de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa).

“Es fundamental el desarrollar una perspectiva de acompañamiento psicosocial, no necesariamente desde el inicio de una perspectiva terapéutica o tratamiento, sino de acompañamiento en el sufrimiento de la persona. En este proceso de acompañamiento, que implica ayudarle a resolver sus problemas básicos, [hay que] ir encontrando las características del daño emocional”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“La primera etapa del proceso de recuperación [de las víctimas de trata de personas] es la reparación del daño. Mientras no se logre la reparación del daño emocional, que suele ser complejo, [intentar] avanzar a la etapa de reinserción o inclusión social suele ser muy difícil y tiene muchas complejidades, inclusive de conflicto con la propia víctima”, apuntó.

CAR y centros de salud mental

En ese sentido, Cutipé Cárdenas resaltó el papel de los Centros de Salud Mental Comunitarios y consideró que es fundamental que trabajen de la mano de los Centros de Protección Residencial para personas rescatadas de este grave delito.

“Los Centros de Protección Residencial o albergues para personas rescatadas [del delito de trata de personas] dan una primera protección que tiene que ver con la protección residencial y que la persona esté alejada de la influencia de los tratantes, y tener el soporte en vivienda, alimentación y el apoyo social que corresponde”, dijo.

“Paralelamente tiene que irse desarrollarse un componente de acompañamiento psicosocial para la recuperación emocional de la persona [brindado en los Centros de Salud Mental Comunitarios]”, culminó.

Campaña “El Perú No Trata

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del undécimo programa, Salud mental y trata de personas, parte de la campaña “El Perú No Trata”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo, en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú.

Dicha campaña tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre lo que se conoce como la esclavitud del siglo XXI, para que sean capaces de reconocerla, denunciarla y, finalmente, terminar con ella.

Ver video

Más sobre El Perú no trata