Óscar Alva - Ideeleradio
Óscar Alva - Ideeleradio

 

En cada ciudad del país

Ideeleradio.- Las Unidades de Protección Especial (UPE), que son fundamentales en el proceso de reintegración de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata de personas, tiene como meta llegar a 34 zonas para el 2021, informó Óscar Alva Arias, titular de la Dirección de Protección Especial de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Cabe resaltar que las UPE brindan atención inmediata, garantiza el ejercicio de los derechos fundamentales de los menores de edad y prioriza su oportunidad a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de la familia. Actualmente se encuentran en 19 lugares del país.

“Al año 2021 tenemos que ser 34, lo cual nos va a permitir al menos tener una en cada ciudad principal del país. Este año habrá seis más, y en el 2021 la meta es llegar a 34”, dijo en el bloque El Perú No Trata de Ideeleradio.

“Nosotros como Unidad [de Protección Especial] lo que buscamos es, primero, brindar protección a la víctima en sus necesidades inmediatas. Si han sido víctimas de [trata en la modalidad de] explotación sexual, por ejemplo, no se la puede revictimizar preguntándole al segundo qué pasó y cómo ha hecho. Se tiene que respetar su espacio y momento, y se le tiene que dar acompañamiento para cosas tan básicas como descansar”, explicó.

Reintegración familiar

Indicó que el objetivo mayor de las UPE con cada víctima es la de reintegrarlas a sus familias a menos que se considere que estas son perjudiciales para el bienestar de los menores. Por ello se trabaja de forma cercana con la misma víctima, para conocer cuál era su situación antes de que sea vulnerada y saber de qué forma quiere desarrollar su vida.

“Nosotros tenemos como potestad dictar medidas de protección temporales, porque nuestro propósito siempre es, dentro de las Unidades [de Protección Especial] la reintegración familiar”, manifestó.

“Cuando la propia víctima ha sido expulsada o empujada por la propia familia, por la propia violencia que vivía en su entorno familiar, entonces ahí se tienen que recomponer otros factores para ver si puede ir con la familia extensa o con otros referentes positivos. Hay un trabajo interno con la propia víctima de trata y también con el entorno con el cual va a desarrollar su proyecto de vida”, declaró.

Campaña “El Perú No Trata

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del vigésimo tercero programa, Las UPE y los niños, niñas y adolescentes víctimas de trata, parte de la campaña “El Perú No Trata”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo, en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú.

Dicha campaña tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre lo que se conoce como la esclavitud del siglo XXI, para que sean  capaces de reconocerla, denunciarla y, finalmente, terminar con ella.

Ver video

Más sobre El Perú No Trata