Nancy Santibañez - Ideeleradio
Nancy Santibañez - Ideeleradio

 

Se genera mala información

Ideeleradio.- Los medios de comunicación tienen, en muchas ocasiones, un enfoque equivocado cuando abordan las noticias referidas a los casos de trata de personas, y eso genera una revictimización de las víctimas y desinformación en los lectores, indicó Nancy Santibáñez, comunicadora social de la Dirección General de Seguridad Democrática (DGSG) del Ministerio del Interior.

Fue al referirse a la Guía de abordaje periodístico sobre la trata de personas presentada a inicios de este año por la DGSG, texto que analizó 347 noticias publicadas en medios impresos y web sobre este delito.

“Hemos creado este documento que demuestra que los medios, en muchas ocasiones, no realizan el enfoque correcto [cuando abordan el delito de la trata de personas], muchas veces revictimizan a la víctima, utilizan términos que no son los más adecuados y generan mala información para el público”, dijo en el bloque El Perú No Trata de Ideeleradio.

Indicó que del contenido periodístico analizado se desprende, por ejemplo, que hay términos erróneos utilizados, además del sensacionalismo y el uso indebido de información datos personales e imágenes de las víctimas.

“Muchas veces se utilizan, por ejemplo, los términos equivocados y se expone a la víctima como si fuera un caso de prostitución, cuando no lo son, ya que son víctimas de trata y con ellos se ejerce la explotación sexual. Esos son los términos [que deberían usarse]”, añadió.

Medios regionales y universitarios

La especialista comentó que el documento de trabajo estará siendo presentado a los medios de comunicación de diversas regiones y, sobre todo, en las facultades de comunicaciones de diferentes universidades del país.

“Estamos generando espacios con comunicadores de diferentes regiones. Hemos empezado en Lima, pero saldremos también a regiones para poder generar un grupo de trabajo, hacer talleres, y presentar este material”, indicó.

“También estamos trabajando, no solo con medios de comunicación, sino que en universidades, con facultades de comunicación. La verdad es que los chicos [de estas facultades] tienen mucho interés [en el tema de trata]. Nosotros en los talleres donde hacemos la presentación [de la guía], llegamos con un periodista de un medio que les explica y hasta hacen mea culpa si es que alguna vez han cometido errores [abordando el tema]”, culminó.

Campaña “El Perú No Trata

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del décimo tercer programa, El abordaje de la trata de personas en los medios de comunicación, parte de la campaña “El Perú No Trata”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo, en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú.

Dicha campaña tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre lo que se conoce como la esclavitud del siglo XXI, para que sean capaces de reconocerla, denunciarla y, finalmente, terminar con ella.

Ver video