Lucía Nuñovero - Ideeleradio
Lucía Nuñovero - Ideeleradio

 

Publicarán guías

Ideeleradio.- El Protocolo para la acreditación de la situación de vulnerabilidad de las víctimas de Trata de Personas es importante para el trabajo de la Fiscalía ya que permite sustentar los casos con mayor objetividad, sostuvo Lucía Nuñovero, directora de la Oficina de Análisis Estratégico contra la Criminalidad del Ministerio Público (OFAEC).

“La trata de personas se desarrolla en los sectores más vulnerables [y eso se sabe desde el Protocolo de Palermo], y tenemos que aterrizarlo en las sentencias. Por eso tenemos ahora protocolos que acreditan la situación de vulnerabilidad […] para poder llevarlo a un nivel probatorio y que no se discuta que una conducta muy leve, como un engaño o una simple amenaza, pueda bastar para que una persona —dada su condición de vulnerabilidad—pueda aceptar ciertas vejaciones contra su persona”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Indicó, además, que su sector se encuentra trabajando en una guía para poder facilitar la interpretación de la ley a los fiscales y policías especializados en el abordaje de este delito.

“Nosotros hemos empezado a fortalecer protocolos de investigación de trata de personas con unas guías que estaremos publicando este año, con el fin de que policías y fiscales hablen el mismo lenguaje e interpreten la ley de una manera más adecuada y tengan los procedimientos claros”, sostuvo.

Finalmente, comentó que la OFAEC apoya el diseño de políticas públicas relacionadas a la trata, en base al informe que publicaron en julio del 2018, que tuvo por nombre El rol de la Oficina de Análisis Estratégico contra la Criminalidad del Ministerio Público.

“En trata de personas estamos trabajando en la línea de apoyo y diseño de políticas en las que se partió de este informe del 2018, que recoge información desde el 2014, en el que el Ministerio Público creó las oficinas especializadas […] Ese fue un diagnóstico base que nos dio los territorios donde [impera el delito]”, culminó.

Campaña “El Perú No Trata

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del décimo noveno programa, El rol de la OFAEC en la lucha contra la trata de personas, parte de la campaña “El Perú No Trata”, promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo, en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú.

Dicha campaña tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre lo que se conoce como la esclavitud del siglo XXI, para que sean capaces de reconocerla, denunciarla y, finalmente, terminar con ella.

Ver video

Más sobre El Perú No Trata